Images (1)

La planeación y evaluación de la educación en México, antecedentes y evolución.

  • Época de Independencia

    Época de Independencia
    Desde la época de la independencia hubo "planes educativos", que fueron manifiestos seguidos en la mayoría de los casos por una propuesta de reglamentación que incluía una de curriculum, o plan de estudios, para los diversos niveles y modalidades de enseñanza.
  • Veracruz, contaba con una legislación educativa propia,

    Veracruz, contaba con una legislación educativa propia,
    1873 En Veracruz se contaba con una legislación educativa propia, se produjo incluso una tradición pedagógica importante, con Laubscher y la Escuela Modelo de Orizaba y luego con Rébsamen, Oropeza y otros, de influencia tan importante en el futuro de la educación elemental y normalista de todo el país.
  • Improcedente legislar sobre ley que reglamentara el Art. 3° de la Constitución de 1857

    Improcedente legislar sobre ley que reglamentara el Art. 3° de la Constitución de 1857
    Diputados Federales consideraban improcedente legislar sobre asuntos que consideraban de competencia estatal, como lo fue la ley que reglamentara el Art. 3° de la Constitución de 1857
  • Construir un sistema nacional de educación de tipo modernista

    Construir un sistema nacional de educación de tipo modernista
    Surge la ya idea ante considerar necesario construir un sistema nacional de educación de tipo modernista, esto lo planteaba ya Justo Sierra, junto con la Universidad Nacional; en este mismo año insistía en el Congreso con una iniciativa de modificación a la Constitución de 1857, que obligaría a los Estados de la República a adoptar, en un plazo de dos años, "la enseñanza primaria laica general, gratuita y obligatoria"
  • Resistencia a una legislación federal

    Resistencia a una legislación federal
    1882-1901 Don Joaquín Baranda, fue el Secretario de Justicia e Instrucción Pública, en tiempos de Don Porfirio Díaz, en ese tiempo había resistencia a una legislación federal, que obligara a los estados en el campo educativo.
  • Ley de Instrucción Primaria ya plantea construir un sistema nacional de educación

    Ley de Instrucción Primaria  ya plantea construir un sistema nacional de educación
    Ley de Instrucción Primaria ya plantea construir un sistema nacional de educación, fue Justo Sierra, lleva a l Congreso una iniciativa de modificación a la Constitución de 1857, donde los Estados de la República, adoptarán en un plazo no mayor a dos años, “la enseñanza primaria laica general, gratuita y obligatoria.
  • La Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes

     La Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes
    Don Justo Sierra, logró que se creara una dependencia de primer nivel relacionada exclusivamente para la educación, limitada al Distrito y los territorios federales: la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes; promovió la constitución de un sistema educativo nacional, entre otras cosas mediante el impulso al 3er. Congreso Nacional de Educación Primaria y la creación de la Universidad Nacional. Siendo importantes esfuerzos se planeación, no considerados en sentido estricto.
  • Municipalización de la educación

    Municipalización de la educación
    Venustiano Carranza promovió la municipalización (decidida por cuestiones políticas) de la vida nacional, y entre las actividades que pasaron fue precisamente la educación, quien tuvo efectos catastróficos, pues estaba a cargo de los ayuntamientos, y relativo al Distrito Federal, la Secretaría de Instrucción Pública fue suprimida.
  • Se crea la Secretaria de Educación Pública

    Se crea la Secretaria de Educación Pública
    1921 3 oct José Vasconcelos, es líder del movimiento federalizador, preparando un ambicioso proyecto de ministerios de educación; la Cámara de Diputados aprueban decreto donde se crea la Secretaria de Educación Pública, realizó ambiciosos proyectos y de igual forma mando iniciativas a la Cámara de Diputados relacionadas con misiones culturales, escuela rural, normas rurales, etc.
  • 1921- 1939 Inicio y culminación del proceso de federalización de la educación

    1921- 1939 Inicio y culminación del proceso de federalización de la educación
    1921- 1939 Inicio y culminación del proceso de federalización de la educación, con aquellos estados que cedieron su sistema educativo a la federación, expidiéndose en 1939 la primera legislación educativa a nivel federal, la Ley Orgánica del Art. 3°
  • El primer ejercicio mexicano de planeación,

    El primer ejercicio mexicano de planeación,
    En el gobierno del General Lázaro Cardenas y con la influencia de los planes soviéticos, el primer ejercicio mexicano de planeación, más encaminado a un lineamiento político que un verdadero plan, se incluye en este el concepto de educación socialista; se estableció, el principio del control estatal de la enseñanza primaria y el énfasis dado a la educación para las clases trabajadoras.
  • Preparación de un segundo plan sexenal,

    Preparación de un segundo plan sexenal,
    1940 Al terminar el período del Gral. Cárdena, se preparó un segundo plan sexenal, que contemplaba los aspectos educativos dándoles considerable importancia, pero en los mismos términos poco técnicos que el plan de 1934. En la práctica, el nuevo presidente, Avila Camacho, dio un giro importante a las acciones educativas buscando conciliar a quienes el radicalismo de la época cardenista había dividido.
  • Expedición de una nueva Ley Orgánica del Art. 3º en substitución de la de 1939.

    Expedición de una nueva Ley Orgánica del Art. 3º en substitución de la de 1939.
    Expedición de una nueva Ley Orgánica del Art. 3º en substitución de la de 1939. La nueva Ley mantenía el concepto de la educación socialista. En diciembre de 1943 un conflicto entre agrupaciones gremiales magisteriales desembocó en la renuncia de Véjar a la SEP, siendo designado en su lugar Jaime Torres Bodet, que había sido secretario particular de Vasconcelos.
  • Campaña Nacional contra el Analfabetismo y la Comisión Revisora de Planes y Textos

    Campaña Nacional contra el Analfabetismo y la Comisión Revisora de Planes y Textos
    Torres Bodet promovió, la Campaña Nacional contra el Analfabetismo y la Comisión Revisora de Planes y Textos. Se crearon el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y el Inst. Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM). Lo trascendente, la nueva redacción del Art. 3º de la Constitución, logró satisfacer a la mayor parte de las tendencias políticas de su época, y resistió casi medio siglo, hasta 1993
  • La etapa de la planeación y la evaluación en el sentido técnico moderno.

     La etapa de la planeación y la evaluación en el sentido técnico moderno.
    1952- 1958 En el sexenio de Ruíz Cortines, se presentaron problemas de tipo demográfico, donde la reducción de las tasas de mortandad, la natalidad constante, trajeron repercusiones en lo educativo; se anunciaba ya el inicio de la segunda etapa de la educación mexicana en el siglo XX, la etapa de la planeación y la evaluación en el sentido técnico moderno.
  • Preparación de un plan para enfrentar la problemática de la educación básica del país

    Preparación de un plan para enfrentar la problemática de la educación básica del país
    30 diciembre de 1958 por decreto presidencial, se creó una Comisión especial para la preparación de un plan para enfrentar la problemática de la educación básica del país.
    Casi cuarenta años después de su aprobación, el Plan Nacional para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria, mejor conocido como Plan de Once Años
  • Intento de extender el Plan de Once Años a otros niveles educativos

    Intento de extender el Plan de Once Años a otros niveles educativos
    En la administracion del Presidente Díaz Ordaz, se sigue la misma política educativa que en el periodo que su antecesor, con los resultados cuantitativos, México siguió haciendo frente a los retos de la demografía; en cuanto a calidad. Como el Plan de Once Años se refería únicamente a la primaria y parecía lógico extender la idea a los otros niveles educativos; sin lograr debido al conflicto estudiantil del 68
  • El interés por la planeación en el nivel universitario

    El interés por la planeación en el nivel universitario
    El interés por la planeación en el nivel universitario se manifestó en un importante seminario sobre el tema organizado por la UNAM, A nivel institucional, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey desde 1967 y en 68-69 otras instituciones privadas (la U. Autónoma de Guadalajara, la Iberoamericana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México y el CETYS de Mexicali) y públicas (las universidades de Chihuahua y Sonora) emprendieron trabajos de planeación.
  • Nuevos planes y programas de estudio

    Nuevos planes y programas de estudio
    1970-1976 Durante el sexenio del presidente Luis Echeverría, se destaca: una importante reforma, que marcó el rumbo de la educación básica mexicana hasta principios de los años 90. Incluyó nuevos planes y programas de estudio, libros de texto, la expedición de una nueva Ley Federal de Educación, CONACYT, CONAFE, la UAM, las universidades de Chapingo y Antonio Narro, las escuelas nacionales de estudios profesionales de la UNAM, etc.
  • Ley Nacional de Educación para Adultos.

     Ley Nacional de Educación para Adultos.
    Ley Nacional de Educación para Adultos.
  • "Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982"

    "Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982"
    Fernando Solana, como titular de la SEP, con un enfoque menos político y más técnico, adoptó un conjunto de "Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982" que son, evidentemente, un plan nacional de educación, muy sólido. A partir de 5 grandes objetivos se organizan 52 programas, 11 de los cuales se definen como prioritarios. Todos incluyen metas cuantitativas precisas calendarizadas hasta 1982.
  • "La Planeación de la Educación Superior en México"

     "La Planeación de la Educación Superior en México"
    En la Asamblea General de la ANUIES, se aprobó: "La Planeación de la Educación Superior en México"
    Contiene un esquema de conjunto, la propuesta de un Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Eduación Superior (SINAPPES), contempla instancias en cada institución (las Unidades Institucionales de Planeación, UIPs); en cada Estado (las Comisiones Estatales de Planeación, COEPES); en las regiones de la ANUIES (Consejos Regionales, CORPES); a nivel nacional (Coordinación Nacional, CONPES).
  • Aprobación del "Plan Nacional de Educación Superior

    Aprobación del "Plan Nacional de Educación Superior
    En julio de 1981, la XX reunión ordinaria de la Asamblea de la ANUIES aprobó el "Plan Nacional de Educación Superior: Lineamientos Generales para el Período 1981-1991", preparado por la CONPES. Entre otras cosas, este documento contenía el resultado de un ejercicio de estimación de la demanda de profesionales para la década 1980-1990, utilizando una variante de la metodología del Proyecto Regional Mediterráneo de la OCDE.
  • "Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988".

    "Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988".
    Al iniciar el sexenio del presidente Miguel de la Madrid, pues, mediante la obligada consulta popular, sustentada de manera extraoficial por trabajos técnicos, se elaboró así el documento sectorial cuyo título completo fue "Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988".
  • La planeación iría dejando el lugar al de la evaluación.

    La planeación iría dejando el lugar al de la evaluación.
    En febrero de 1984, la VII reunión extraordinaria de la Asamblea de la ANUIES aprobó el Programa Nacional de Educación Superior, PRONAES, así como otro documento titulado "La evaluación de la educación superior en México", abriéndose con ello otra etapa en la que el tema de la planeación iría dejando el lugar al de la evaluación.
  • Nuevo plan de estudios improvisado y desconocido por los que lo tenían que aplicar.

     Nuevo plan de estudios improvisado y desconocido por los que lo tenían que aplicar.
    Se elevó el nivel de la formación magisterial a licenciatura, pero no se hizo nada efectivo por mejorar las escuelas, que siguieron operando con los mismos docentes, nombrados investigadores por decreto, con las mismas bibliotecas precarias, las mismas instalaciones, y un nuevo plan de estudios improvisado y desconocido por los que lo tenían que aplicar.
  • Programa para la Modernización de la Educación.

    Programa para la Modernización de la Educación.
    Con el sistema mencionado de consulta popular más trabajos técnicos, Manuel Bartlet, primer secretario de educación de Carlos Salinas, preparó el nuevo plan para la educación nacional que, congruente con la palabra mágica del sexenio, se llamó Programa para la Modernización de la Educación.
  • Firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

    Firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
    Firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación, firmado el 18 de mayo de 1992 por el presidente Carlos Salinas de Gortari, los gobernadores y el SNTE.
  • Se aprobó una nueva Ley General de Educación

    Se aprobó una nueva Ley General de Educación
    Se modificó el Art. 3º de la Constitución, cuya redacción era todavía la de Torres Bodet de 1945-46, y se aprobó una nueva Ley General de Educación. Se modificó el concepto de educación básica y se hizo obligatoria la secundaria.
  • Programa Nacional de Educación 2001-2006

    Programa Nacional de Educación 2001-2006
    El 28 de septiembre de 2001 se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo que cada gobierno federal debe elaborar, según prescribe la ley. Bajo el nombre genérico de Programa Nacional de Educación 2001-2006, el documento lleva el subtítulo de Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo XXI.
  • Referencias:

    Referencias:
    Felipe Martínez Rizo. (Septiembre - Diciembre 2001). Las políticas educativas mexicanas antes y después de 2001. Revista Iberoamericana de Educación, 27, 23. Horbath J. Gracia M. 2014. La evaluación educativa en México. Recuperado desde:http://www.redalyc.org/pdf/ 927/92731211003.pdf Latapí, S.P. 1998. La planeación y la evaluación de la educación. Un siglo de educación en México vol. 1. recuperado desde: