-
Los primeros homínidos en la Península Ibérica están documentados hace 1 millón de años y se encontraron en el yacimiento de Atapuerca, Burgos. El Paleolítico se puede dividir en tres periodos: el inferior, (el más antiguo), datado entre 1,3 a 400.000 a.C; el medio, datado entre 400.000 a 30.000 a.C; y el superior, (el más moderno), datado entre 40.000 a 10.000.
-
En el Pal. Inf. eran grupos de nómadas carroñeros, y fueron evolucionando hasta que en el Pal. Sup. empezaron a utilizar las denominadas "industrias líticas", diferentes tipos de herramientas que los seres humanos usaban para subsistir, de manera que ahora practicaban un tipo de caza especializada. La densidad de la población era baja.
-
Múltiples teorías sobre su origen y finalidad, aunque hay un consenso en que tiene una "finalidad mágica" (favorecer la caza, la fertilidad...)
La pintura cantábrica (35.000 - 10.000), se realizó en el Pal. Sup. en el interior de cuevas como las de Altamira, Cantabria. -
Uno de los yacimientos que conocemos se encuentra en Valltora, Castellón.
Hay ligeras diferencias entre la pintura del Paleolítico y la del Neolítico. -
A partir del VI milenio se produce la denominada Revolución Neolítica, esto se debe a que se introdujo la agricultura y la ganadería (actividades originarias del Próximo Oriente).
Este evento provoca el senderismo principalmente entre el Tigris y el Éufrates, Egipto, ya que hay muy buena geografía.
Destacan los yacimientos; Cova d l'Or, Valencia, y Sepulcras de fosa, Cataluña. -
Fenicios (s. VIII-V a.C):
Estaban asentados en torno a Gadir, Cádiz, eran especialistas en crear factorías de explotación pesquera y minera. Fundaron Ebussus (Ibiza), para competir comercialmente con las colonias griegas. Cartago heredó todas las colonias fenicias en el s. III. -
Tartessos (s. VII-VI a.C):
La monarquía estaba ubicada en valles de Guadalquivir y Guadiana. Comerciaban con fenicios y griegos, y la economía era buena, pues además tenían unas minas de plata muy valiosas. Hubo una decadencia económica y desaparecieron en el VI por la presión cartaginesa (herederos de los fenicios). Sabemos todo esto gracias a la Biblia y Avieno. Conservamos pocos restos, como el Tesoro de Aliseda. -
Griegos (s. VII-VI a.C):
Asentados en la costa levantina, Emporium (Ampurias, Tarragona), provenían del exceso de población de las islas del Egeo. -
Íberos (s. VI-V a.C):
Vivieron en la zona del sur y el este de la Península. Eran un conjunto de reinos independientes. La lengua, cultura y tradición artística era común gracias a la Dama de elche, diosa íbera de influencia fenicia (aculturación). Había ciudades importantes como Sagunto, y también había una complejidad social con líderes conocidos como Indibil y Mardonio, Viriato, etc. -
Celtas (s. VI-V a.C):
Estaban asentados en el norte e interior peninsular. No formaron un Estado, había autonomía en cada uno de los grupos (carpetanos, lusitanos, celtíberos). Hubo una gran influencia de las culturas de hierro. Tenían una tradición metalúrgica y guerrera, por lo que el arte era mobiliar (pequeños broches y orfebrería), es decir, no le daban tanta importancia como a las armas.
El asentamiento más importante y grande era el de Coaña en Asturias, con 1.500 personas aprox. -
-
-
Estamos hablando del contexto de la 2ª Guerra Púnica. Cartago ataca Sagunto, aliada de Roma al estar en su zona de influencia. Roma le declara la guerra a Anibal y los Bara. Anibal, derrota a los romanos en Trebia (218 a.C), Trasimeno (218 a.C), y Cannas (216 a.C). Escipión luego ataca a Cartago en Iberia, conquistando así Cartago Nova en 209 a.C.
Tras la derrota de Cartago, Roma ocupa las antiguas posesiones cartaginesas. -
Conquistas/fases:
1º- Levante y Guadalquivir: 218-197 a.C
2º- Conquista de la Meseta y Lusitana: 157-133 a.C
3º- Cordillera Cantábrica: 27-19 a.C -
-
-
Por estas fechas hay guerras celtíbero-lusitanas y Roma está buscando nuevos territorios para expandirse. Hay un aumento de recursos.
Viriato se levanta en armas contra los herederos lusitanos, pero escapa y organiza la resistencia. Derrota a los romanos en 146 a.C en Ronda. Más tarde es traicionado y muere en 139 a.C. -
-
Tras la conquista de todo e territorio Peninsular, Augusto se lanza a la conquista del Norte, el objetivo es controlar la riqueza minera del Norte.
Tras su conquista, la Península queda unificada bajo tutela romana. Hispania se convierte en provincia romana, hay una unificación política y cultural. -
Adopción de forma voluntaria de las formas de vida romana. Este efecto es más intenso en el mundo urbano que en el rural.
(Realmente no hay fecha para esto, pero el programa me obliga a poner una) -
- Económicas: comercio, moneda y técnicas agrarias.
- Sociales: hombres libres y esclavos. Derecho romano.
- Latín y religión cristiana a partir del s. III.
- Adopción del arte romano.
- Urbanismo.
- Calzadas romanas. (Realmente no hay fecha para esto, pero el programa me obliga a ponerlo)
-
-
Llegan como federados a la Península.
-
En esta batalla, los visigodos abandonaron las Galias y fundaron su nuevo imperio en Toledo.
-
-
-
-
Cuerpo de leyes aprobadas por Recesvinto que por primera vez era aplicable a la totalidad de la población.
-