-
Alcmeón de Crotona (ca. 500 A. C.) afirmaba que radicaba en el cerebro y Empédocles (ca. 490-
430 A. C.) sostenía que el corazón era el origen de las funciones mentales.
Hipócrates (ca. 460-377) influyó definitivamente sobre la ciencia médica griega. El
afirmaba contundentemente que el cerebro era el origen de todos nuestros pensamientos y
nuestras acciones. -
señalando que no sólo el daño cerebral altera la conducta sino que los nervios de los sentidos van
al cerebro y no al corazón. Galeno postuló una de las primeras teorías que trataban de explicar la
relación entre el cerebro y la vida mental -
fue un gran artistista y científico del Renacimiento. Dibujó
excepcionalmente y con mucha precisión la anatomía, Tiene un dibujo del cerebro en el que colocó los ventrículos cerebrales como decía la tradición escolástica, alineados en la parte media del cerebro. -
Realiza la primera descripcion de un caso de Alexia traumatica, (la cual consiste en la pérdida de la habilidad de leer cuando esta ya ha sido adquirida). La actividad cognocitiva es mas relacionada con los ventriculos cerebrales que con el cerebro mismo.
-
los ventrículos cerebrales: el primer ventrículo contenía el sensus comunis, el sentido común, en el que convergían todos los nervios sensoriales, junto con las facultades imaginativas, fantasia e maginatio.
-
Se opuso a las hipótesis ventriculares mantenidas hasta ese momento, afirmando que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro y no en el líquido cefalorraquídeo.
-
teoría neurofisiológica basada en la dualidad del
cuerpo (res extensa) y el espíritu (res cogitans), para lo cual requería que el alma dispusiera de un
asiento en el cuerpo y eligió a la glándula pineal para desempeñar este papel -
Gall, médico y anatomista destacado, propuso la idea de que los rasgos del cráneo
indicaban el desarrollo cerebral que subyacía a éstos; y que el desarrollo de regiones corticales se
correlacionaba con talentos o conductas específicas. -
Identificó la seis áreas que controlaban ciertas funciones: los hemisferios, la voluntad, el juicio, la memoria, la vista y el oido. Con sus investigaciones se establecieron bases para el desarrollo de la Neurofisiología.
-
el paciente “tan”, para demostrar que las lesiones del pie de la tercera circonvolución frontal (hoy conocida como área de Broca) estaban relacionadas con la pérdida del lenguaje articulado
-
Charcot en este mismo criterio clínico/anatómico aporta al conocimiento de la patología del sistema nervioso su estudio nosografico de la esclesoris en placas, la tabes dorsal y la esclerosis lateral amiotrofica también conocida como síndrome de charcot. En su reconocida mayor obra conocida como: Leçons sur les maladies du système nerveux.
-
Realizo el estudio de diferentes AGNOSIAS entre ellas:
- Agnosia Visual
- Agnosia Auditiva
- Agnosia Táctil
-
Realizó lesiones experimentales en perros, comprobando que la extirpación de amplias áreas del cerebelo, ganglios basales y neocórtex producían una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva
-
Con Pierre la TEORÍA HOLÍSTICA recibe la suficiente atención, propone que las alteraciones no se deben a una lesión en un sitio especifico sino en un cambio global.
-
Neurología moderna, contribuyó activamente al desarrollo de la Neuropsicología adoptando una postura opuesta al localizacionismo estricto.
-
Introdujo el término de Neuropsicología por primera vez
-
Sus aportaciones, dentro de un enfoque holístico del cerebro se pueden compendiar en la formulación de dos leyes: la de Acción en Masa y el Principio de la Equipotencialidad.
-
estudió las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso, por lo que puede ser considerado como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral.
-
Su concepción antilocalizacionista donde se entiende el cerebro como un sistema funcional, de tal modo que una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones y no como la función de un área local.
-
Hace hincapié en el análisis y la comprensión de la naturaleza de pruebas psicológicas para llegar a comprender su relación con la función cerebral.
-
Ciencia que trata de comprender los distintos tipos de procesamiento a que se somete la información en el cerebro, así como las distintas modalidades y grados de relación que cada uno de ellos tiene con las diferentes estructuras y funciones cerebrales subyacentes.
-
objetivo es la profundización en el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta.
-
El modelo de la organización cerebral que propuso Luria se centra principalmente en la
corteza, con poca mención de las intricadas relaciones cortico-subcorticales. Su modelo fue
derivado del estudio exhaustivo de pacientes con lesiones focales, principalmente heridos de bala