-
edad antigua: No permitió a la mujer el aprendizaje. Edad media: No permitía elingreso a instituciones personas con discapacidades, Las universidades era para las personas con más recursos económicos. El renacimiento:se crearon las primeras universidades en América; sin embargo, continuaba siendo una educación excluyente siglo XVIII Rusia fue el primer país que inició con un sistema escolar sistematizado. siglo XIX se permitió abiertamente la entrada de mujeres a las escuelas.
-
Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París,en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones. establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero garantiza el derecho de todos los niños a recibir una básica y gratuita (artículo 26)
-
Invoca la Declaración Universal de los Derechos Humanos donde se afirma el principio de que no deben
establecerse discriminaciones y proclama el derecho de todos a la educación. ART. 27. Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza -
reconoce el derecho de todos los niños a recibir una educación sin discriminación por motivo alguno. Principio 7.
-
promueve la idea de la educación inclusiva, mediante una educación básica para todos que satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje.
-
Está concebida dentro de una nueva visión de país y sociedad, esto es, ya no tanto en el espíritu de la competencia y la discriminación, sino dentro del espíritu de la diversidad. Los constituyentes plasmaron el clamor de muchos ciudadanos y colectivos sociales que reclamaban el reconocimiento de la diversidad socio-cultural de los pueblos de Colombia, . La educación es un derecho
-
El propósito de la presente Convención es promover, proteger asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente.Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad
-
Ley General de Educación: reclama la necesidad de que todos los colombianos se sientan incluidos en un mismo proyecto, desde la diversidad y la diferencia: raza, sexo, color, religión, de credo político, y demás elementos constitutivos del multiculturalismo colombino. Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social de dichos educandos. (Ley General de Educación, 1994).
-
Jaquees Delors-UNESCO, postula cuatro principios y propósitos de la educación, en el que el último de ellos aborda directamente la cuestión de la inclusión: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a vivir juntos
-
estipula que "las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras. Deben acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niños de otros grupos o zonas desfavorecidos o marginados" (párrafo 3).
-
propuesta redactado por Gabriel García Márquez que decía: “Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y que la educación será su órgano... comprender la nación dentro de los parámetros de la diversidad. Aunque, el documento construido por los “sabios”, no ha dado todos sus frutos, sí pudo haber impulsado movimientos sociales y culturales que han venido reivindicando sus derechos, sobre todo, el derecho de ser reconocidos dentro de sus diferencias.
-
por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda https://puntodis.com/wp-content/uploads/2015/12/Ley_324_de_1996.pd
-
Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Artículo 1º.- Los principios que inspiran la presente Ley, se fundamentan en los artículos 13, 47, 54 y 68 que la Constitución Nacional reconocen en consideración a al dignidad que le es propia a las personas con limitación en sus derechos fundamentales,...http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0361_1997.pdf
-
Exigen que todos los niños tengan acceso a una educación primaria obligatoria y gratuita.
Meta que estaba trazada para el año 2015. Igualmente enfatizó la necesidad de vincular a los grupos marginados y a las niñas en las circunstancias diversas y especiales en que se encuentren. La Declaración de Incheon se basa en el movimiento mundial Educación para Todos. Anima a proporcionar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y oportunidades de aprendizaje para toda la vida para todos. -
Formular y aplicar políticas que estén realmente orientadas a una "educación inclusiva" exige
importantes esfuerzos en todo el mundo y en general representa un verdadero reto. Los ministros de educación y
otros protagonistas del sistema educativo pueden, sin embargo, basar su actuación en varios marcos jurídicos
internacionales más o menos recientes -
Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999).
-
Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones.
-
celebrada en Ginebra en torno a la inclusión educativa, que la UNESCO pone de relieve la estrecha relación que existe entre una educación inclusiva y el cumplimiento de los objetivos del milenio, y del propósito de la Naciones de una Educación para todos. Concluye por otra parte que una educación de calidad, en consecuencia, es una educación inclusiva, ya que se propone velar por la participación plena de todos los educandos,...
-
Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. ARTÍCULO 1o. FINALIDAD. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
-
artículo 24 especialmente a la educación (ausencia de discriminación, igualdad de oportunidades; un sistema de educación inclusivo a todos los niveles; educación primaria inclusiva; enseñanza a lo largo de la vida, con miras a desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima, y reforzar el respeto por los derechos humanos,...
-
Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.
-
por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006
-
aborda todos los temas educativos, en clave de oportunidad para todos: extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, proporcionar enseñanza primaria gratuita y obligatoria para todos, promover el aprendizaje y los programas de preparación para la vida activa para jóvenes y adultos, aumentar el número de adultos alfabetizados, lograr la igualdad entre los géneros y mejorar la calidad de la educación
-
Artículo 1°. Objeto. El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009
-
por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Capítulo 5, Servicios Educativos Especiales.
-
se desarrolla en clave de inclusión. Esta visión hace hincapié en la inclusión de personas que frecuentemente son discriminadas: mujeres y niñas, poblaciones autóctonas, personas con discapacidades, migrantes, las personas mayores y las poblaciones de países afectados por un conflicto. Exige un planteamiento abierto y flexible del aprendizaje, que debe extenderse tanto a lo largo como a lo ancho de la vida: un planteamiento que brinde a todos la oportunidad
-
Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Realizaciones. Las realizaciones son las condiciones y estados que se materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo Integral. .
* Crezca en entornos que favorecen su desarrollo.
* Construya su identidad en un marco de diversidad. -
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad En uso de sus atribuciones constitucionales, en particular las previstas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, en el artículo 46 de la Ley 115 de 1994 y en el artículo 11 de la Ley Estatutaria 1618 de 2013