-
Durante esta década, se experimentó una crisis en los precios del petróleo y una falta de cumplimiento de la deuda externa, lo cual resultó en un período de cinco años de estancamiento económico. Estos eventos fueron los impulsores de un cambio significativo en el modelo económico.
-
Después de la privatización de la banca y la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se observó un aumento significativo en las inversiones de capital. México emergió como un actor importante en varios sectores y algunas de sus principales empresas comenzaron a expandirse internacionalmente.
-
El cambio de una economía cerrada a una más dinámica tuvo un impacto dramático a nivel internacional en las exportaciones.
-
Durante su mandato, se promovió una reforma orientada hacia la desregulación económica interna. El objetivo principal era superar la resistencia interna a la reforma y atraer inversiones. Además, se buscaba eliminar las barreras regulatorias y reactivar la inversión nacional y extranjera para facilitar el flujo de bienes y servicios a lo largo de la economía.
-
La Ley Federal de Procedimiento Administrativo fue aprobada, estableciendo las pautas para las interacciones administrativas entre el gobierno y los actores privados.
-
El presidente Zedillo implementó un segundo programa de desregulación al emitir el Acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial (ADAE). El objetivo principal de esta nueva administración era sentar las bases para la eliminación de requisitos y plazos relacionados con el establecimiento y funcionamiento de empresas.
-
Se estableció el Registro Federal de Trámites Empresariales como resultado de la emisión del Acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial. Este acuerdo representó el primer programa integral de reforma regulatoria en México, impulsando cambios sistémicos en la legislación.
-
Para este año se registra en México la peor crisis de su historia.
-
Se logra el acuerdo para crear la primera vía rápida para la creación de empresas en la Ciudad de México. Se reformó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo
-
La reforma establece la equivalencia en la desregulación de las reglas y normas técnicas; y también estableció el análisis de impacto regulatorio para el proceso de elaboración de las normas.
-
Se reformó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo,
por lo que se creó la Comisión Federal de Mejora Regulatoria se establecieron los principales aspectos de la reforma regulatoria en la ley. La Unidad de Desregulación Económica se convirtió en la COFEMER, dependencia encargada de implementar el esquema de mejora regulatoria -
La reforma a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo que se estableció la obligatoriedad de presentar la MIR para todas las dependencias que elaboren anteproyectos de leyes, decretos legislativos y actos de carácter general, a excepción de los actos de naturaleza fiscal
-
Se recibieron programas por parte de 38 dependencias o agencias gubernamentales, los cuales fueron puestos a disposición del público para su consulta y comentarios
-
El Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) llevó a cabo un análisis detallado sobre el marco legislativo y administrativo en materia de mejora regulatoria a nivel estatal. Concluyo que 21 de las 32 entidades federativas contaban con una ley especializada en materia de mejora regulatoria y que 11 entidades federativas no cuentan con una ley especializada, regulan la materia por medio de leyes o reglamentos económicos, o por convenios o manuales de mejora regulatoria