LA MARCHA DEL ORGULLO... HACIA LA DIGNIDAD (LA LUCHA POR LOS DERECHOS LGBT+ EN COLOMBIA)
By Jasbleydi
-
Como nos comenta Guillermo Correa, investigador consultado en el documental LGBTI Les Otres de 2022, siempre han existido parejas que, siendo del mismo sexo conviven. Por ejemplo, entre otros, el poeta Porfirio Barba Jacob. Personas de la élite, prestantes y con cierto poder y notoriedad social que, aunque no podían hacerlo públicamente, vivieron una vida de pareja con la plenitud que les permitió una sociedad, que mientras no se hicieran notar en público, los dejaba relativamente en paz.
-
También en el documental LGBTI Les Otres de 2022, Manuel Velandia, sociólogo y activista, comenta cómo en el Capitulo IV dan penas de seis meses de prisión por "acceso carnal homosexual". En el Capitulo VI se penaliza, además con uno, dos o tres años de prisión al que permita que estos actos sucedan en su casa o que los promueva.
-
Como comenta Guillermo Correa, investigador consultado en Les Otres de 2022, la prensa de los años cuarenta ayuda a establecer la idea del peligro que representa para la moral el hombre soltero solitario, sinónimo de posible desviación.
-
Durante el siglo XX, nos recuerda David Jáuregui Sarmiento en su nota "Diez hitos de la lucha LGBT+ en Colombia" del 6 de noviembre de 2021 para el portal de Señal Colombia, ser homosexual fue un delito. Se despenalizó en 1980 y sólo hasta 1990 dejó de considerarse enfermedad. Entre el trato despectivo, la desconfianza, la persecución y el temor hacia la población LGBT+, a quienes llamaban maricas, volteados, etc., ellos, con acciones individuales y colectivas, empezaron luchar por sus derechos.
-
David Jáuregui Sarmiento informa, en su nota "Diez hitos de la lucha LGBT+ en Colombia" del 6 de noviembre de 2021 para el portal de Señal Colombia, que 1976 fue el año que vio nacer el primer movimiento de activismo LGBT+ en Colombia. "Los activistas León Zuleta y Manuel Velandia fundaron... el grupo llamado Movimiento de liberación homosexual pionero de la defensa de derechos".
-
Esta norma sobre el ejercicio docente plantea en la Sección 4, Artículo 46, Literal B que incurre en causal de mala conducta el docente al que se compruebe "homosexualismo o la practica de aberraciones sexuales". La docente que enfrento este artículo y lo hizo cambiar, tuvo que hacerlo declarando enmascarada ante los jueces, eso fue casi veinte años después.
-
El siguiente hito que elegimos del artículo de David Jáuregui Sarmiento en su nota "Diez hitos de la lucha LGBT+ en Colombia", es la despenalización de la homosexualidad en 1980. Se logró, como nos informa el portal caribeafirmativo.lgbt, con La Ley 100 de ese año. No es coincidencia que, al eliminarse esa herramienta de persecución, pudiera darse la primera marcha del orgullo gay pocos años después.
-
David Jáuregui Sarmiento en su nota "Diez hitos de la lucha LGBT+ en Colombia" dice que esta marcha fue en 1982. Pero, el documental LGBTI Les Otres de 2022, la fecha que se registra 1983. Aún así, Fue un momento importante, aunque, al parecer, iban acompañando más policías que activistas marchando.
-
Hace 32 años, La OMS dejó de considerar a la homosexualidad como una enfermedad mental y reconoció que es una variante de la sexualidad humana.
-
Con la constitución de 1991 se establecieron las bases y las herramientas para que todos podamos defender nuestros derechos. Esto incluye a la población LGBT+. Pero, el camino sigue siendo difícil. La seguridad social, demostrarse afecto en público y poder adoptar, son logros, que luchados y en dudas aún, se dieron después de1991.
-
La crisis de la sociedad colombiana nos llevo a poner nuestras esperanzas en una nueva constitución. La Asamblea Nacional Constituyente la promulgó. La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce la diversidad sexual y de género. Pero, expertos y ciudadanos están de acuerdo en que seguimos esperando que sea una realidad para todos. Seguimos esperando que los derechos sean para todos.
-
La Sentencia de La Corte Constitucional, a la letra dice "Es viable jurídicamente que un varón se identifique con un nombre usualmente femenino, o viceversa, que una mujer se identifique con un nombre usualmente masculino, o que cualquiera de los dos se identifique con nombres neutros o con nombres de cosas" Se logró por una tutela ante la prohibición de un cambio de nombre de una persona trans, Se llamaba Carlos y un Notario decía que no podía llamarse Pamela.
-
El diario El Tiempo del día siguiente señala "Con la cara tapada con una mascara negra, una profesora lesbiana se presentó ayer ante la Corte Constitucional para defender su derecho a enseñar y no sufrir represalias por sus preferencias sexuales". El Decreto 2277 de 1979 plantea en la Sección 4, Artículo 46, Literal B que incurre en causal de mala conducta el docente al que se compruebe "homosexualismo o la practica de aberraciones sexuales".
-
La Corte Constitucional da la razón a los docentes enmascarados y elimina el Literal B del Artículo 46 del Decreto 2277 de 1979.
-
Con esta sentencia, La Corte Constitucional garantiza el derecho a afiliar a la pareja a la EPS, algo que no podían hacer antes las parejas del mismo sexo.
-
En atención al Derecho a la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad que debe tener garantía constitucional, La Corte Constitucional determinó que sí procedía una tutela interpuesta por una persona de la comunidad LGBTI contra La Policía Nacional por la persecución de la que era víctima al expresar afecto a su pareja en sitios públicos.
-
Esta sentencia determina que si tu pareja tiene un hijo y quieres adoptarlo, la homosexualidad no es un factor que impida este proceso.
-
Esta sentencia de La Corte Constitucional determina que no hay razones para que una pareja del mismo sexo sea excluida, por esta razón, en los procesos de adopción.
-
Nuevamente, La Corte Constitucional hace justicia al determinar que Las personas del mismo sexo también tiene derecho a unirse en el proyecto de vida llamado matrimonio.
-
Con esta sentencia, La Corte Constitucional reconoce que La Población LGBTI es especialmente vulnerable en la cárcel y debe ser protegida. Así mismo, el personal del INPEC debe ser formado y educado al respecto.
-
Ante La Tutela presentada por una madre queriendo que se cambie el nombre y género del registro civil de su hijo de masculino femenino, La Corte Constitucional determinó que dicha decisión no depende del criterio de la madre, si no del directamente afectado.
-
La Corte Constitucional halla razón en que se presento discriminación el caso en que pareja del mismo sexo es recriminada por manifestaciones de afecto en centro comercial.