La lucha social de las Mujeres en Nicaragua

  • Josefa Toledo de Aguerri y su lucha por los derechos de las mujeres

    Josefa Toledo de Aguerri y su lucha por los derechos de las mujeres

    A principios del siglo XX, ella defendió para las mujeres los mismos derechos que los hombres (estudiar, trabajar, ser profesionales, votar, etc.). Sus ideas se difundieron en las publicaciones periódicas Revista Femenina Ilustrada (1918-1920) y Mujer Nicaragüense (1929-1930).
  • Liga Feminista Nicaragüense

    Liga Feminista Nicaragüense

    Se fundó esa organización como filial de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas (LIDMI), siendo uno de los primeros intentos organizativos del feminismo nicaragüense.
  • Cruzada de Mujeres Nicaragüenses

    Cruzada de Mujeres Nicaragüenses

    Surge esta agrupación con fines feministas probablemente impulsada por figuras como Josefa Toledo de Aguerri
  • Petición a la Asamblea Constitucional

    Petición a la Asamblea Constitucional

    Josefa Toledo de Aguerri presentó en nombre de la LIDMI y de la Cruzada una petición a la Asamblea Constituyente para reclamar los derechos de la mujer como Ciudadana de la República.
  • Comité Pro-Voto o Liga Feminista de Nicaragua

    Comité Pro-Voto o Liga Feminista de Nicaragua

    Finalizando los 40, las feministas organizadas constituyen este grupo para presionar por el derecho al voto.
  • Period: to

    Mediados del siglo XX

  • Ala femenina del Partido Liberal Nacionalista

    Ala femenina del Partido Liberal Nacionalista

    Fundado por Olga Nuñez. Fue creada para responder a las necesidades de las mujeres nicaragüenses que pertenecian a la nueva generación de mujeres liberadas de sus antiguos deberes domésticos o universitarias. Las mujeres pertenecientes a este grupo eran de clase media alta y simpatizantes a la dictadura Somocista. Abrió un espacio político para que las mujeres tuvieran el derecho al voto y aspiraran a puestos en el gobierno, aunque también fue utilizado para fines políticos del regimen.
  • Aprobación del derecho al voto de las mujeres

    Aprobación del derecho al voto de las mujeres

    Trás decadas de demandas, las mujeres pudieron votar por primera vez en 1957, aunque bajo la dictadura somocista, lo que limitó su impacto democrático.
  • Period: to

    Lucha Anti-Somocista y Revolución Popular Sandinista

  • AMPRONAC

    AMPRONAC

    La Asociación de Mujeres ante la Problemática Nacional era parte de la red sandinista que se estableció para derrocar el régimen somocista. Fundada por Gloria Carrión y Lea Guido impulsó la unión y movilización de mujeres que participaron activamente en la guerra contra Somoza.
  • Mujeres en la Revolución

    Mujeres en la Revolución

    Decenas de mujeres participaron activamente en la guerrilla, constituían entre 25% y 30% de las filas del FSLN, y algunas alcanzaron cargos de dirección como concejalas y comandantes.
  • AMNLAE

    AMNLAE

    Después de la caída del regimen de Somoza, AMPRONAC pasó a llamarse Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza, en honor a la primera mujer en morir en la guerra contra Somoza. Fue criticada por sus estrechos lazos con el FSLN, y acusada de defender las prioridades sandinistas en lugar de las de las mujeres nicaragüenses. A pesar de esto, jugó un papel importante en la reinvindicación de los derechos de las mujeres en Nicaragua.
  • Cruzada Nacional de Alfabetización

    Cruzada Nacional de Alfabetización

    Las mujeres constituyeron más del 50% de las personas voluntarias que viajaron a comunidades rurales y zonas de difícil acceso para enseñar a leer y escribir. Muchas eran estudiantes, maestras y militantes que además de alfabetizar, participaron en labores comunitarias, recolección de alimentos y actividades culturales.
  • Ley de Reforma Agraria y leyes cooperativas

    Ley de Reforma Agraria y leyes cooperativas

    Esta ley reconoce a las mujeres rurales como sujetas de derechos sobre la tierra, permitiendo que reciban títulos de propiedad directamente y no solo a través de sus esposos. Impulsó su participación en cooperativas mixtas y femeninas. Además, se aprueban leyes cooperativas que facilitan créditos, capacitación y organización productiva.
  • Ley Reguladora de Relaciones Madre-Padre-Hijo

    Ley Reguladora de Relaciones Madre-Padre-Hijo

    Esta ley establece igualdad legal en la autoridad parental sobre los hijos e hijas. Rompe con el modelo en que la patria-potestad era exclusiva del padre.
  • Ley de Divorcio

    Ley de Divorcio

    Legaliza el divorcio por mutuo acuerdo o por decisión de una parte con causales, facilitando que las mujeres salgan de relaciones abusivas.
  • Primera presidenta de Nicaragua

    Primera presidenta de Nicaragua

    Violeta Barrios de Chamorro, elegida presidenta de Nicaragua, se convirtió en la primera mujer en la región en alcanzar tal cargo por elección popular. Su administración impulsó el fin de la guerra, el retiro del servicio militar obligatorio y la apertura democrática tras décadas de conflicto.
  • Feria del cincuenta y dos por ciento

    Feria del cincuenta y dos por ciento

    La primera movilización autónoma de mujeres conocida como la Feria del cincuenta y dos por ciento. Este foro representó la declaración de independencia del movimiento feminista, emergiento ocho redes conformadas por unos 250 colectivos
  • Red de Mujeres Contra la Violencia

    Red de Mujeres Contra la Violencia

    Surgió como respuesta a la necesidad de abordar los problemas de violencia que enfrentaban las mujeres nicaragüenses en ese momento. Ha desempeñado un papel importante en la lucha contra la violencia de genero en Nicaragua.
  • Inauguración de la primera Comisaría de la Mujer y la Niñez

    Inauguración de la primera Comisaría de la Mujer y la Niñez

  • AMICA

    AMICA

    La Asociación de Mujeres Indígenas de la Costa Atlántica es una organización que trabaja en temas de género y diversidad en la región.
  • Ley 648

    Ley 648

    Se aprueba la ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades entre mujeres y hombres con el objetivo de promover la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos: derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
  • Ley 717

    Ley 717

    María Teresa Fernández, presidenta de la Coordinadora de Mujeres Rurales de Nicaragua, lideró la aprobación de la Ley 717 (mayo 2010), que creó el Fondo para la Compra de Tierras con Equidad de Género para Mujeres Rurales, con el objetivo de promover el acceso a recursos financieros y facilitando el acceso a tierras para mujeres.
  • Ley 779

    Ley 779

    La ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres se aprueba. Este gran logro tiene como objetivo proteger los derechos humanos de las mujeres y garantizarles una vida libre de violencia en Nicaragua.
  • Period: to

    Reformas de la ley 779

    Estas reformas reducen el alcance de la ley 779, incluyendo mediación en casos de violencia, lo que fue criticado por poner en riesgo a las víctimas. Además de que el delito de feminicidio se redujo a las relaciones de pareja, dejando por fuera otros casos de violencia hacia la mujer.
  • Crisis sociopolítica

    Crisis sociopolítica

    Se cancelan personerías jurídicas de múltiples ONG feministas, se allanan oficinas e inicia la persecución de lideresas como María Teresa Blandón y Ana Quirós.
  • Mujeres en la política

    Mujeres en la política

    Se implementa una cuota del género del 50% en las candidaturas electorales. Nicaragua pasa a estar entre los países con mayor porcentaje de mujeres en el parlamento y ministerios.
  • Nuevos retos para las feministas nicaragüenses

    Nuevos retos para las feministas nicaragüenses

    Organizaciones independientes como Católicas por el Derecho a Decidir, a través del Observatorio Voces contra la Violencia registraron 50 feminicidios contra mujeres y niñas. Muchos grupos aún exigen justicia y derechos reproductivos
  • Actualidad

    Actualidad

    Muchas organizaciones feministas siguen operando desde el exilio; la agenda principal es la lucha contra la violencia de género, la restitución de derechos reproductivos y la defensa de espacios democráticos.