-
Se cuestiona el origen y la naturaleza del lenguaje, debatiendo sobre si es natural o convencional, analógico o anómalo.
-
Reconocimiento de la lingüística como una rama separada de la filosofía. (Siglo III a.C.)
-
Diferencia entre las lenguas griega y latina durante la llegada de Roma a Grecia. Establece las tareas de la lingüística para descubrir y clasificar las reglas de un idioma. (Siglo I a.C.)
-
Importancia creciente de la lingüística para la enseñanza de la gramática latina . (Siglos VIII-IX)
-
En el siglo XII, se creía en la capacidad innata del ser humano para aprender idiomas, disminuyendo la importancia de la lingüística.
-
Siglo XVI, con la publicación de la primera gramática castellana por Antonio de Nebrija y el estudio de otras lenguas vernáculas e indígenas.
-
Surgimiento en el siglo XVIII, al buscar un isomorfismo perfecto entre lengua, pensamiento y realidad.
-
Surgimiento en el Romanticismo, a partir de la necesidad de comprender el origen y la evolución de los idiomas. (Siglo XIX)
-
Nace en el siglo XIX como resultado del estudio y la comparación de diferentes lenguas, con la intención de reconstruir una lengua original.
-
Surge en el siglo XX con Noam Chomsky, argumentando que la capacidad de aprender un idioma es genética. Este enfoque lleva a considerar que todo modelo lingüístico debe ajustarse al estudio de la mente.