Comenio, en Didáctica Magna incluye un apartado dedicado a la educación de idiotas y estúpidos.
Charles-Micha de L`Epee (1712-1789) crea la primera escuela para sordos en París.
Valentín Haüy (1745-1822) fundó la primera institución educativa para ciegos (París, 1784).
Pinel (1745-1826) encargado de un Asilo de París, se interesa por el tratamiento médico de las personas enfermas mentales.
Pestalozzi, trata la educación de los niños normales y anormales desde enfoques psicológicos.
Esquirol (1772-1836), Estableció la diferencia entre el retraso mental y la enfermedad mental.
Itard (1774-1836), conocido como uno de los padres de la educación especial.
Fröebel, trata la educación de los niños normales y anormales desde enfoques psicológicos
Revolución francesa, aborda la reforma de las instituciones y se empieza a prestar asistencia a las personas recluidas en ella.
Louis Braille (1806-1852), a partir de él se crea el sistema de lectoescritura que lleva su nombre
Seguin (1812-1880), elaboró el método fisiológico para la educación de niños idiotas.
Bank-Mikkelsen incorpora a la ley danesa el principio de Normalización.
Principio de Sectorización.
Principio de Individualización.
Birch
Beery
National Association For Retarded Citiziens (N.A.R.C.)
Aparece el informe Warnock
Aparece en España el Principio de Normalización a partir del Plan Nacional de Educación Especial.
Desarrollo del Principio de Inclusión a partir de la Conferencia de la UNESCO en Tailandia.
Stainback y Stainback proponen tres razones a favor de una escuela inclusiva.
Desarrollo del Principio de Inclusión a partir de la Conferencia de Salamanca.
Arnáiz, define la escuela inclusiva como un lugar donde todos pertenecen, donde todos son aceptados y son apoyados por sus compañeros y por otros miembros de la comunidad escolar para que tengan necesidades satisfechas.
García Pastor, dice que par ser inclusiva una escuela necesita reunir las mismas condiciones que para ser “una buena escuela”.
Rasgos definitorios del movimiento de la Integración Escolar (Lou, M.A. y López, N.)