-
Manual de urbanidad y buenas maneras de Carreño
‘’La mujer debía ser ante todo un ejemplo de las virtudes que por naturaleza le correspondían, como la caridad, el pudor, el refinamiento y la decencia.’’ -
Ignacio Ramírez
Quien en la ley que pronunció como ministro de Justicia e Instrucción Pública, afirmó que entre los conocimientos que la instrucción pública debía considerar, estaban los gimnásticos. -
1870
Proceso de modernización y uniformidad de la enseñanza básica en México con la modificación de los reglamentos para las escuelas primarias y secundarias en los que se prescribió oficialmente la enseñanza objetiva. -
Informe Educativo
Gracias al informe educativo de 1875 elaborado por José Díaz Covarrubias se presentan datos sobre la incorporación de la Educación Física en los planes de estudios de las
escuelas. -
1878
En los reglamentos para las escuelas primarias y secundarias de niñas de 1878 apareció por primera vez la gimnasia higiénica como materia obligatoria -
Manuales de Gimnasia
se mostraban constantes ejemplos sobre
los vicios y defectos que la gimnasia debía atacar, siendo la figura
femenina la protagonista de sus referencias. -
Ciudad de México
Se acondicionó una pista para el club de hockey -
Mujeres en el deporte
Las mujeres tomaban presencia de elegancia y moda para los juegos, asistían como espectadoras. -
Escuela Normal de México
El escritor Ignacio M. Altamirano fue el creador de la Escuela Normal de México, una de las primeras instituciones
en enseñar lecciones de gimnasia y ejercicios militarizados a su población exclusivamente masculina -
Joaquín Baranda. Ley de 1888
Niños y niñas tendrían que practicar la gimnasia pero en el caso de los varones se incluirían los ejercicios militares mientras que para las mujeres se sustituirían por las labores manuales. -
Primer Congreso de Instrucción Pública
Se acordó que los ejercicios militares debían ser practicados en las escuelas primarias elementales y superiores para niños. -
Código Sanitario
El Primer Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos
realizado en 1891 representó precisamente la síntesis de todas estas ideas propias del pensamiento moderno. -
Primer Manual de Gimnasia
Tratado Elemental de gimnástica higiénica y pedagógica -
Competencia Ciclista
Participó en la ciudad de México la primera mujer en una competencia ciclista -
1900
Luis E. Ruiz, participó en la comisión encargada de los ejercicios físicos del Primer Congreso Higiénico Pedagógico. En 1900 publicó su Tratado elemental de pedagogía en el que retoma muchas de las ideas de Paz y además explica el sentido patriótico y racial de los ejercicios físicos, el régimen de sexos sobre el que se fundamentó, así como la mezcla de la gimnasia racional con una tendencia militarizada. -
Cartilla de Ejercicios Militares
Se publicaron las instrucciones completas y muy detalladas sobre la manera en que los escolares debían realizar prácticas militares. -
Academia de Gimnasia Sueca
Se fundó la Academia de Gimnasia Sueca, los manuales pioneros en esta disciplina en México retomaban explícitamente su metodología y en el Consejo para dictaminar la educación física integrada por los primeros especialistas en la materia en 1909 la recomendaban como la más apta para los escolares -
Cursos en el ejercito
Los cursos en el ejército fueron una de las
opciones para obtener conocimientos especializados sobre la materia. -
Primer profesor de EF
Manuel Velázquez Andrade primer profesor de Educación Física en México -
Metodología Sueca
Fue puesta en práctica en el Real Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo, en donde Manuel Velázquez Andrade fue enviado por las autoridades educativas mexicanas para estudiar esta técnica y difundirla en el país. Esta técnica identificó cuatro ramas de la gimnasia: pedagógica, militar, médica y estética. -
1906
Se fundó la Academia de Gimnástica Racional -
Manuales de Velázquez Andrade 1907-1932
Velázquez Andrade publicó La educación física. Actitudes viciosas y correctas en la escuela con técnicas de ejercitación europeas en México en 1907
Las bases científicas de la educación física (1908), Manual de gimnasia educativa (1909) y La educación física del obrero (1932). -
Escuela Magistral de Esgrima
Se fundó la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia por el francés Luciano Merignac quien era conocido en esos momentos por ser campeón mundial de florete. -
Obra de Manuel Velasquez
Manuel Velásquez Andrade dictó su obra La Educación Física, donde propuso que en las escuelas exclusivas para varones se
realice una combinación de los ejercicios expuestos en la cartilla
militar ya citada con los ejercicios gimnásticos y juegos -
1920
Se organizaron los primeros torneos deportivos avalados por el gobierno porfiriano. -
1920 - 1924
se fundaron más de seis mil escuelas de enseñanza básica, y se crearon once mil plazas para maestros, -
Rituales de poder y de género: las tablas gimnásticas de mujeres en las festividades patrióticas y las competencias deportivas
Comienzo de una etapa de reconstrucción nacional que retomó y reinterpretó varios imperativos culturales iniciados a finales del XIX, especialmente lo relacionado a la intervención del Estado en las relaciones familiares, en la economía doméstica y en el aspecto corporal de sus ciudadanos. -
SEP
Se fundó la Secretaría de Educación Pública (SEP) -
Conclusión de la Revolución Mexicana
Comenzó una etapa de reconstrucción nacional que retomó y reinterpretó varios imperativos culturales iniciados a finales del XIX, especialmente lo relacionado a la intervención del Estado en las relaciones familiares, en la economía doméstica y en el aspecto corporal de sus ciudadanos. -
Implementación de Educación Fisica
Se desarrollo la Educación Física como disciplina escolar -
Departamento de Educación Física y Escuela Elemental de Educación Física
Posibilitaron la expansión de esta disciplina en las escuelas urbanas y
rurales del país. -
Escuela Elemental de Educación Física
José F. Peralta Fundó de
manera experimental la Escuela Elemental de Educación Física que
contó en su primer año con más de cuatrocientos alumnos. -
Expansión
Se expandió la Educación Física a escuelas urbanas -
Revista Educación Física
La publicación de la revista Educación Física en 1923 muestra las representaciones corporales de hombres y mujeres, indígenas y mestizos, del campo y la ciudad, enmarcados en esta política a favor del ejercicio corporal. -
1924
México, junto con otros países del mundo, participó por primera vez en los VIII Juegos Olímpicos con una delegación de 18 deportistas varones. -
Antropometría
Puig Casauranc le dio un
fuerte impulso a las inspecciones médicas dentro de las escuelas. Creó
el Departamento de Psicopedagogía e Higiene. -
1925
La SEP creó una comisión especial para participar en
varias festividades. La primera fue el 5 de mayo, celebrada en el Estadio Nacional, después vino la del 15 de septiembre y para festejar la “fiesta de la raza”, el 11 y 12 de octubre los profesores de educación física organizaron en Mixcoac un encuentro deportivo con exhibiciones de gimnasia rítmica y calistenia. -
Aniversario de la Revolución Mexicana.
El presidente de la república solicitó a este
departamento la preparación de un gran desfile deportivo para
conmemorar por primera vez el XX Aniversario de la Revolución
Mexicana. -
1931
Se creó el Comité Deportivo del PNR55 que reunió a destacados profesores de educación física para que se hicieran cargo de la organización de los desfiles deportivos y los juegos relacionados con la nueva conmemoración patriótica recién instaurada. -
Velazquez Andrade como vocal honorario
Velazquez Andrade contribuyó a la reconstrucción del Estado mexicano con la difusión del nacionalismo en los deportes.
En 1931 fue nombrado vocal honorario del Comité Deportivo del Partido Nacional Revolucionario y con ello organizador del primer gran desfile deportivo del 20 de noviembre. -
1932
el secretario de educación, Narciso Bassols pretendió
introducir la educación sexual como materia curricular en las escuelas primarias,la Iglesia, médicos, periodistas y maestros de la SEP se opusieron
fuertemente