-
En 1456 Gutenberg publica la Biblia de 42 líneas. Es la primera obra con el nuevo
sistema de impresión. -
En fechas anteriores a 1456, los mapas se copiaban a mano
con las consiguientes pérdidas de detalles en esta transmisión de información. La imprenta es fundamental para fijar con rigor la auténtica posición de tierras y mares. La colaboración de la población alfabetizada, que envían datos a los editores para contribuir al avance científico, es también esencial. La
competencia entre impresores acelera la recogida de datos. -
En España la primera imprenta la instala Juan Parix en Aguilafuente (Segovia) en 1472. El primer libro es un Sinodal de 48 páginas en tipos romanos
-
“ Si alguien deseara, algún hombre espiritual o temporal, una de las dos o tres conmemoraciones
de uso en Salisbury, impresas según el modelo de esta letra presente, y que estén bien y
verdaderamente correctas, que vaya a Westminster, junto a la casa parroquial, y las tendrá a buen
precio”. Anuncio de negocio editor William Caxton -
Surge la primera gramática española: Gramática sobre la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija
-
El invento de Gutenberg fue un apoyo esencial para el protestantismo. Entre 1517 y 1520 se vendieron unas trescientas mil copias de unas treinta obras con ideas luteranas.
-
La bula Exurge domine condena a Lutero en 1520.
- Política de intolerancia frente a la disidencia. Reflejada en el Concilio de Trento
(1545-1563).
- Ya en 1515, el papa León X había establecido “licencias previas de impresión para la cristiandad
- Intensifica su espíritu misionero, que requiere importante producción libraria.
- Renovación del apostolado a través de nuevos órganos y congregaciones. -
- Utilización de la imprenta para difundir opúsculos, carteles, panfletos, obras dialogadas, canciones... Las 95 Tesis se conocen en 15 días en toda Alemania. Uso de la caricatura (eficaz con la población analfabeta). Critica las riquezas acumuladas por la Iglesia. Sátiras cristianas de la cocina papal 1560.
- Introducción de formas cómicas o grotescas propias de la cultura popular. La descripción del Papado, de Lutero (1545) incluye caricaturas y letras grotescas
-
La Inquisición establece el Índice de libros prohibidos. El primer catálogo de libros prohibidos fue publicado por la Universidad de la Sorbona en 1544. El primero de autoría únicamente inquisitorial fue el de 1559. El Papado también confeccionaba sus listados.
-
Galaxia Gutenberg (McLuhan): define el nuevo marco de comunicación social que crea la consolidación de la imprenta (1550-1800).
En la Galaxia Gutenberg se identifican dos periodos:
1)XVI - XVII: inicios de la prensa periódica.
2)XVIII - XIX: consolidación de la prensa. -
Los primeros periódicos mensuales de Europa son de la misma época (van ganando periodicidad semanal):
- Rorschacher Monatschrift (1597).
- La Gazette Française (1604). -
La temática, que en un inicio es religiosa, amplía registros.
- En el siglo XV, el 45% de los libros se centran en la Teología. La Biblia fue
la obra más veces impresa. - La Literatura copa un 36% de las publicaciones, seguida de los libros de
leyes (11%) y de los científicos (no alcanzan el 10%).
- En el siglo XV, el 45% de los libros se centran en la Teología. La Biblia fue
-
Las principales características de las gacetas son:
•Vendidas en las tipografías o voceadas en las calles.
•Periodicidad semanal discutible.
•Portada similar a las relaciones.
•Pequeño formato.
•Textos a una columna.
•Algunas contenían noticias científicas y anuncios.
•Vinculadas al gobierno. Si no surgían directamente de las secretarías de Estado, necesitaban los privilegios de impresión. -
-
La capital del libro durante los siglos XV y XVI es Venecia.
-
Desde la segunda mitad del siglo XVI hasta 1660 se vive un periodo intenso de caza de brujas en Europa.
Se estima que entre los siglos XV y XVIII casi 60.000 personas fueron condenadas a muerte por brujería.
Asociación brujería-herejía (cátaros y valdenses). Predominio de mujeres humildes. -
A principios del siglo XVII surgen los mercurios, que recogen de manera anual los acontecimientos más relevantes.
- Mercurius gallo-belgicus (publicado en Frankfurt en1604).
- Mercure français (1611).
-
El siglo XVII supone una ofensiva para la comunicación popular, que
intentará ser dirigida desde las clases altas. Podemos destacar 4 características:
1) Las clases dominantes, más alfabetizadas, desprecian la cultura popular.
2) Actitud más científica frente a la magia, superstición e incluso la fe.
3) En las formas ritualizadas de religiosidad popular se ve un potencial subversivo
y reprimible.
4) Intento de control de la población mediante la modificación de su cultura. -
La revolución holandesa y la inglesa en el siglo XVII luchan contra los elementos de control y dan los primeros pasos hacia la libertad de prensa.