-
Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad y sistemas mecánicos. La electricidad ejercía como medio de unión entre los puntos y servía para realizar la captación y recepción de la imagen, los medios mecánicos efectuaban las tareas de movimientos para realizar los barridos y descomposición secuencial de la imagen a transmitir. Para 1884 aparecieron los primeros sistemas de transmisión, mapas escritos y fotografías llamados telefotos.
-
1873 — el Científico escocés James Clerk Maxwell descubrió la existencia de las ondas electromagnéticas que hacen posible la trasmisión de la televisión
-
1884 — El estudiante alemán Paul Nipkow diseña y patenta el que es considerado como primer aparato de televisión de la historia: el disco de Nipkow
-
1897 — Karl Ferdinand Braun construye el primer tubo catódico
-
1900 — Perskyi acuña la palabra “televisión” en la Exposición Universal de París
-
La imagen en movimiento es lo que caracteriza a la televisión. Los primeros desarrollos los realizaron los franceses Rionoux y Fournier en 1906. Estos desarrollaron una matriz de células fotosensibles que conectaban, al principio una a una, con otra matriz de lamparillas. A cada célula del emisor le correspondía una lamparilla en el receptor. Pronto se sustituyeron los numerosos cables
-
1907 — El diseño de Nipkow puede llevarse a cabo.
-
En 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo de los sistemas de televisión de los inicios del siglo XX , en 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados por 2 mm.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. -
1923 — Vladímir Zvorykin desarrolla el iconoscopio, el primer tubo de cámara práctico.
-
1926 — El japonés Kenjito Takayanagi realiza la primera transmisión de televisión usando un tubo de rayos catódicos.
-
1927 — Philo Farnsworth realiza en San Francisco la primera demostración pública de su disector de imagen, un sistema similar al iconoscopio
-
1927 — John Logie Baird transmite una señal 438 millas a través de una línea de teléfono entre Londres y Glasgow
-
1928 — Baird Television Development Company consigue la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York.
-
1928 — Baird Television Development Company consigue la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York.
-
1932 — Vendidos en Inglaterra 10.000 receptores de televisión con disco Nipkow de 30 línea
-
1937 — Marconi-EMI comercializan un sistema de 405 líneas totalmente eléctrico
-
1937 — Marconi-EMI comercializan un sistema de 405 líneas totalmente eléctrico
-
1941 — Guillermo González Camarena – Ingeniero mexicano que obtiene el 14 de agosto, en EE.UU., la patente 2296019 por inventar un adaptador cromoscópico simplificado para la televisión (una primera versión fue creada por John Logie Baird en el 29, pero no siendo operativa, y siendo perfeccionado por él antes de morir en 1946), sin lugar a dudas, entre los muchos proyectos de la televisión en color, uno de los padres de esta fue Camarena.67
-
1962 - Se lanza al espacio Telstar 1, primer satélite de telecomunicaciones, que era capaz retransmitir señales de televisión, dando inicio a la televisión satelital.
-
1980 — 1982 — Desarrollo de conversores de normas y de croma-keys digitales.
-
1983 — Se aprueba la norma CCIR-601, 4:2:2 para calidad estudio y 4:1:1 y 4:2:0 para ENG.
-
1985 — Primer magnetoscopio digital en formato D1 realizado por Ampex y Sony. Se desarrollan los efectos digitales (DVE)
-
1985 — Sony desarrolla el sistema de grabación betacam. Ampex desarrolla el ADO Ampex Digital Óptica el primer efecto digital.
-
1987 — Sale la norma de la interfaz paralela para la conexión de equipos digitales
-
1987 — 1992 — Se crean los formatos D2 y D3 que digitalizan la señal compuesta de vídeo. Fueron formatos de tránsito.
-
1993 — Se aprueba la norma para la conexión en serie de equipos, el denominado SDI Serial Digital Interface. Sale el sistema D5 de Panasonic y el betacam digital de Sony.
-
1995 — Se aprueban las normativas para las emisiones digitales, por satélite la DVB-S, por cable la DVB-C basadas en la compresión MPEG-2.
-
1997 — Nacen las plataformas digitales por satélite. Se aprueba la norma DVB-T para la televisión digital terrestre. En EE.UU. se aprueba la ATSC (Advanced Television System Committee) para la transmisión de televisión digital terrestre.
-
2010 — Salen al mercado los primeros televisores en 3D.
Curiosidad: La cámara de televisión del Apolo 11 que permitió ver en tiempo real los primeros pasos sobre la superficie lunar era de barrido mecánico, como el disco de Nipkow, debido a su insensibilidad a los campos magnéticos.