-
Los siglos XVI y XVII presenciaron la ascensión de una nueva y poderosa clase que se oponía al modo de producción feudal. Ese estrato de la sociedad impulsó, modificó y concentró nuevos medios de producción. Inició el sistema de cooperación, precursor del trabajo en serie del siglo xx. De esa forma, la producción dejó de presentarse de manera aislada para constituirse en un esfuerzo colectivo.El pensamiento pedagógico moderno se caracteriza por el realismo.
-
Tomás Moro (1478-1535) quien decididamente hizo la crítica a la sociedad egoísta y propuso en su libro Utopía la abolición de la propiedad, la reducción de la jornada de trabajo a seis horas diarias, la educación laica y la coeducación
-
Desarrolló la astronomía
-
consejero de la reina Isabel de Inglaterra, dio un nuevo ordenamiento a las ciencias, propuso la distinción entre la fe y la razón. creó el método inductivo de investigación, oponiéndolo al método aristotélico de deducción.Bacon puede ser considerado como el fundador del método científico moderno.
-
construyó un telescopio y descubrió los satélites de Júpiter y la ley de la caída de los cuerpos
-
constató la circulación de la sangre
-
En el siglo XVII surge la lucha de las capas populares por tener acceso a la escuela.En el siglo XVII también se crearon bibliotecas públicas.
-
escribió el famoso Discurso del método (1637) mostrando los pasos para el estudio y la investigación; criticó la enseñanza humanista y propuso la matemática como modelo de ciencia perfecta. Su filosofía se esforzó por conciliar la religión y la ciencia.
-
Escribió la Didáctica magna (1657) Comenio decía, la escuela debe enseñar el conocimiento de las cosas.
-
Surgen las bibliotecas circulantes. Al contrario de la orden de los jesuitas, surgieron varias órdenes religiosas católicas que se dedicaban a la educación popular: la congregación de los oratorianos fundada por Felipe Neri (1515-1595), la Sociedad de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, fundada por Jean Baptiste de La Salle (1651-1719), etc.
-
A través de Rousseau, podemos percibir que el siglo XVIII realiza la transición del control de la educación de la Iglesia al Estado.
-
. Los grandes pedagogos del siglo XVIII que siguieron las ideas de Rousseau y Kant fueron: Pestalozzi, Herbart y Froebel. Pestalozzi (1746-1827), quería la reforma de la sociedad a través de la educación de las clases populares.
-
Inspirado en Rousseau, el francés Graco Babeuf (1760-1796) educó a sus propios hijos y formuló algunos principios de la pedagogía socialista; entre ellos, reclamaba una escuela pública de tipo único para todos, acusando, en su Manifiesto de los plebeyos, a la educación dominante de oponerse a los intereses del pueblo y de imponerle la sujeción a su estado de miseria.
-
Henri de Saint-Simon (1760-1825) definió la educación como la práctica de las relaciones sociales. Por eso .criticaba la educación de su época que distanciaba la escuela del mando real. Reivindicaba una educación pública supranacional.
-
Fue uno de los primeros pensadores en atribuir importancia pedagógica fundamental al trab~o manual. Para él, la educación debía tener como principio básico el trabajo productivo. Lol escuela debería presentar de manera concreta y directa los problemas' de la producción y los problemas sociales.
-
Charles Fourier (1772-1837), que entendía la civilización como una guerra entre ricos y pobres, atribuía un papel político importante a la educación.
-
Froebel (1782-1852) fue el idealizador de los jardines de niños. Consideraba que el desarrollo del niño dependía de una actividad espontánea (el juego), una actitud constructiva (el trabajo manual) y un estudio de la naturaleza. Daba valor a la expresión corporal, al gesto, al dibujo, al juguete, al canto y al lenguaje.
-
EtÍenne Cabet (1788-1856) defendió la idea de que la escuela debía dar alimentación igual para todos, convirtiéndose en un local de desarrollo de toda la comunidad. Para él, educar al pueblo significaba politizarlo.
-
Elaboró varios proyectos de reforma escolar y de educación nacional. El más importante es el proyecto de Condorcet (1743-1794) que propuso la enseñanza universal como medio para eliminar la desigualdad.
-
La Edad Moderna se extendió de 1453 a 1789, período en el cual predominó el régimen absolutista que concentraba el poder en el clero y en la nobleza.
La Revolución francesa dio fin a esa situación. Ella ya estaba presente en el discurso de los grandes pensadores e intelectuales de la época, llamados “ilustrados” por el apego a la racionalidad y a la lucha a favor de las libertades individuales, contra el oscurantismo de la Iglesia y la prepotencia de los gobernantes. -
El pensamiento pedagógico positivista consolidó la concepción burguesa de la educación. En el seno de la Ilustración y de la sociedad burguesa se gestaron dos fuerzas antagónicas desde finales del siglo XVIII. Por un lado, el movimiento popular y socialista; por el otro el movimiento elitista burgués. Esas dos corrientes opuestas llegan al siglo XIX bajo los nombres de marxismo y positivismo, representadas por sus máximos exponentes: Augusto Comte 1798-1857 y Kart Marx 1818-1883
-
Rousseau es el precursor de la escuela nueva, que comienza en el siglo XIX y tuvo gran éxito en la primera mitad del siglo XX, siendo hasta la fecha muy viva. Sus doctrinas tuvieron mucha influencia sobre educadores de la época, como Pestalozzi, Herbart y Froebel.
-
Defendió una educación pública con la participación del estudiante en la organización y en la gestión del sistema educacional.
-
concibió el trabajo manual como generador de conocimiento. Afirmaba que bajo el capitalismo no podría existir una educación verdaderamente popular y democrática y que la pobreza era el principal obstáculo para la educación popular.
-
Curso de filosofía positiva, integrado por seis volúmenes, publicados entre 1830 y 1842.
-
El pensamiento positivista caminó, en la pedagogía, hacia el pragmatismo que consideraba válida solamente la formación utilizada prácticamente en la vida presente, inmediata. Entre los pensadores que desarrollaron esa tesis se encuentran Alfred North Whitehead (1861-1947), para quien “la educación es el arte de utilizar los conocimientos”, Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951).