Historia

EL MAESTRO SÍ TIENE HISTORIA

  • Emergencia del oficio de enseñar en el Virreinato de la Nueva Granada

    Emergencia del oficio de enseñar en el Virreinato de la Nueva Granada
    En la segunda mitad del siglo XVIII la presencia de los maestros está llena de preocupación y sospecha y en el mundo colonial se da la necesidad de la vigilancia, el control y la norma.
    Al maestro se le encomiendan las más nobles funciones y también es mirado con sospecha, le exigen las mejores cualidades que la sociedad define pero es censurado y su reconocimiento salarial es mínimo.
  • Planes para la creación de la escuela de primeras letras, las maneras de enseñar y las acciones de los maestros

    Planes para la creación de la escuela de primeras letras, las maneras de enseñar y las acciones de los maestros
    El plan de arzobispo virrey Caballero y Góngora hace alusión al manual que deben seguir los maestros para la enseñanza de las primeras letras. No solo se justificaba la creación de la escuela de primeras letras sino también las características morales sociales, los saberes a enseñar y lo que debe saber el maestro.
    Muestran la reglamentación de su saber, saber que le es dado por un manual que define sus acciones.
  • Nace el método como único saber el maestro y mecanismo de control

    Nace el método como único saber el maestro y mecanismo de control
    En el siglo XIX a los maestros el saber les llega de afuera; del funcionario, del sacerdote, de la ley, de la Junta de Temporalidades, etc, pero no de su propia práctica ni de su construcción como sujeto de saber. El nacimiento del método lo ata a la vigilancia; nace como un elemento pedagógico que racionaliza los recursos, los tiempos y los espacios.
    El método va a ser el elemento histórico más visible del saber del maestro porque permite la organización y sistematicidad de la enseñanza.
  • Creación de las Escuelas Normales

    Creación de las Escuelas Normales
    Las Escuelas Normales se crearon para difundir el método Lancasteriano, el saber pedagógico no tiene lugar sino el manejo del método y el manual de educación mutua.
    No existía aún enseñanza general de estudiantes maestros sino, únicamente para enseñar el método.
  • El sistema de enseñanza mutua: Bell y Lancaster

    El sistema de enseñanza mutua: Bell y Lancaster
    Al ser ya una república se instauró el sistema de enseñanza mutua por decreto. Un método combinado de Bell y Lancaster junto al Manual del sistema de enseñanza mutua que regía todas las escuelas y formaba a los maestros para que su oficio consistiera en: enseñar, moralizar y subordinar.
    La máquina Lancasteriana funcionaba adiestrando a los niños para hacerlos parte de un sistema que producía conocimiento y los disciplinaba con órdenes, premios, castigos, domesticación del cuerpo y la memoria.
  • Creación de Juntas Curados de la educación de niños

    Creación de Juntas Curados de la educación de niños
    El decreto de 3 de oct de 1826 creó estas juntas conformadas por padres de familia, jefes políticos y la iglesia para inspeccionar, administrar fondos, motivar a la educación.
    El analfabetismo era mucho y los maestros poseían más conocimientos en las escuelas normales, por tanto eran blanco de supervisión y excluidos de tareas evaluativas.
  • Reformas a la educación por Simón Bolívar

    Reformas a la educación por Simón Bolívar
    Las reformas de Simón Bolívar dieron mucha importancia a la religión y a la moral en la enseñanza de las primeras letras. Por esto, en las Juntas Curadoras la iglesia tuvo más importancia y la función de inspeccionar las escuelas y cumplimiento de deberes.
  • Fortalecimiento de la enseñanza mutua

    Fortalecimiento de la enseñanza mutua
    El decreto del 4 de octubre de la Cámara Provincial de Bogotá crea la Sociedad de Instrucción Primaria que reúnen las personas más interesadas por la educación y con las Juntas Curadoras se dedican a difundir la enseñanza mutua. Las Sociedades también examinaban los libros, los métodos y vigilar maestros y estudiantes.
    Desde entonces, las funciones que deberían ser del maestro son confiadas por el Estado a agentes externos a la enseñanza.
    Las reformas educativas de Bolívar fueron hasta este año.
  • La educación en primeras letras, las Juntas y Consejos

    La educación en primeras letras, las Juntas y Consejos
    No cambia la situación de ausencia de autonomía y reconocimiento del maestro pero las Juntas Curadoras están bajo los Consejos comunales y líderes políticos. Los miembros de esos consejos no debían cumplir muchos requisitos, incluso podían ser analfabetas.
  • La ley da mejores facultades a las Escuelas Normales

    La ley da mejores facultades a las Escuelas Normales
    El gobernador de la provincia de Bogotá consideró que las Juntas curadoras conformadas por personas sin formación no tenían facultades para revisar cosas que desconocían.
    Las Escuelas Normales se les reconoció poseer un saber pedagógico; por ley recibieron la facultad para calificar el poder ejercer el oficio, algo que sería necesario para ser maestros.
    Es un momento importante para el saber pedagógico teniendo en cuenta la historia que se anteponía.
  • Reforma Ospina y nuevas ideas pedagógicas

    Reforma Ospina y nuevas ideas pedagógicas
    la reforma Ospina diferencia los métodos y saberes de la escuela Normal y la escuela de primeras letras destacando como saber no sólo las disciplinas sino elementos del maestro. Es un momento social donde se necesita solucionar la falta de maestros aptos, capacitar a los existentes y que la educación sea mejor.
    Fue la entrada de las teorías de Pestalozzi; apropiación, difusión y desarrollo de nuevas ideas, métodos y textos para la enseñanza.
  • José María Triana y los textos para superar el método Lancasteriano

    José María Triana y los textos para superar el método Lancasteriano
    Triana, el director de la primera Escuela Normal hace nuevos manuales para maestros tomando las ideas de Pestalozzi con el fin de superar el método Lancasteriano; se presentan diferencias notables entre los métodos.
    Se plantea el maestro como sujeto de saber, con participación activa en los objetivos de la enseñanza, los contenidos y sobre todo se habla no de un único método sino de una variedad que pueden ser aplicados según las necesidades de los estudiantes; busca la formación integral.
  • Cierre de las Escuelas Normales y sometimiento del maestro

    Cierre de las Escuelas Normales y sometimiento del maestro
    Los pleitos políticos, los recursos escasos, los gremios y los pocos incentivos a los maestros llevaron al cierre de las Escuelas Normales. Esto y los bajos salarios los sometió a un control más: los cabildos y juntas parroquiales que por ley recibieron las funciones que antes tenían las Escuelas Normales.
    A pesar de esto, las ideas de Pestalozzi se mantuvieron en los textos de Triana; el saber pedagógico se mantuvo vigente en las escuelas.
  • III Misión Pedagógica Alemana

    III Misión Pedagógica Alemana
    Surgen nuevas ideas ante la tecnología educativa para transformar la educación primaria y normalista. Hay nociones como habilidades, destrezas, aprendizaje, cambia la formación del maestro para lograr la idoneidad profesional: uso de métodos y técnicas dirigidas al aprendizaje.
    La educación como instrucción había puesto la enseñanza bajo técnicos que definían el quehacer y el maestro se había reducido a un instructor y administrador de guías.
  • Misión pedagógica Alemana

    Misión pedagógica Alemana
    La Misión Pedagógica Alemana difundió oficialmente las ideas de Pestalozzi para modernizar la sociedad colombiana. Aunque esto se acabó por pleitos políticos y religiosos, se introdujeron las ideas en las prácticas de los maestros y se lograron cambios importantes en la escuela, el maestro y la enseñanza.
  • Ciencias que respaldan la reflexión pedagógica

    Ciencias que respaldan la reflexión pedagógica
    A finales del siglo XIX hay nuevos saberes y campos como las ciencias naturales, la medicina, la psicología y la fisiología apoyaron las reflexiones e ideas pedagógicas modernas. Ayudó a generalizar el método de Pestalozzi buscando superar el excesivo objetivismo.
    Personajes como el cardenal Mercier, a pesar de la censura, divulgaban los avances de las ciencias experimentales que certificaron las ideas de la pedagogía moderna.
  • Plan Zerda

    Plan Zerda
    Con el decreto 491 y el manual de Restrepo Mejía se buscaba superar el memorismo, verbalismo y pasividad en la educación, se le da importancia a los sentidos, el lenguaje, la naturaleza del niño, etc.
    Las ideologías impuestas por las pedagogía católica limitaron las ideas modernas sobre la naturaleza del niño, el amor como principio educativo, la religión como algo personal y demás ideas planteadas por Pestalozzi.
  • Debates sobre la naturaleza del niño y la autoridad

    Debates sobre la naturaleza del niño y la autoridad
    En las primeras décadas del siglo XX hubo debates de la naturaleza del niño y la autoridad por las ideas de Rousseau. La iglesia censuró toda idea que no reconociera la necesidad de autoridad sobre el niños.
    A pesar de esto, al ´´naturalismo pedagógico'' se unieron las ideas de Pestalozzi, Montessori y Froebel opinando sobre nuevas ideas de libertad, autogobierno, actitud crítica, moral, subjetividad. Ahora se hablaba del objetivo del análisis de las facultades del alma y la naturaleza del niño.
  • Las facultades mentales o de alma en la educación

    Las facultades mentales o de alma en la educación
    El sistema de las facultades mentales o del alma fueron difundidas en la educación primaria a través de manuales en el campo oficial y en la educación de la iglesia. Fijarse en las facultades del alma y la naturaleza el niño produjo prácticas racistas y clasistas en la educación y fue un mecanismo político sobre la sociedad.
    El maestro continúa sometido al método y al manual que rige sus acciones pero se avanza en las ideas didácticas para hacer posibles las ideas pestalozzianas.
  • La escuela activa

    La escuela activa
    Una nueva forma funcional de la escuela es la Escuela Activa e las ideas de Montessori que innova en la estructura física de las escuelas, los centros de interés de Decroly, el espacio abierto y la alegría. Se fundamenta en dejar ver las aptitudes, formar individual para reflejar al colectivo y clasificar según las condiciones propias de cada uno.
    En Colombia fueron exponentes de estas ideas Nieto caballero en 1914 y Vicky Colbert en los años 70.
  • Tecnología educativa

    Tecnología educativa
    Desde lo años 40 hasta los 80 la tecnología educativa tuvo lugar y decayeron las ideas pedagógicas. Se trataba de la teoría de planear, definir y cumplir objetivos generales y específicos, realizar actividades, comprobar resultados observables y evaluar; así se lograba la uniformidad de contenidos en todas las escuelas del país. Los resultados que debían ser recibidos debían cumplía con las leyes de eficiencia y eficacia; las leyes del capital y de la industria.
  • Uniformidad de contenidos

    Uniformidad de contenidos
    Este era el objetivo el decreto 1710: uniformidad de contenidos, educación como instrucción, pero no humanista desde las ideas de Herbart, sino de destrezas eficaces para la mano de obra necesaria para la industria del país.
    Se crean políticas para masificar la instrucción del país. Nuevas instituciones para los barrios populares, los adultos y la población productiva con proyectos como: Acción Cultural popular, el SENA, el Fondo de Capacitación Popular de Inravisión.
  • Nuevo paradigma en educación: ciencias

    Nuevo paradigma en educación: ciencias
    El nuevo horizonte son las ciencias como una condición para la educación; ciencias humanas, sociales y naturales. Las facultades de educación incluyeron esto pero aparte de la formación de los maestros, es decir que la pedagogía era algo separado de las demás ciencias. La identidad y el saber del maestro no tenían la capacidad de integrarlo todo.
  • Se reclama el retorno al humanismo

    Se reclama el retorno al humanismo
    El conductismo estuvo hasta que se vio la necesidad de flexibilizar el currículo, incluir la psicología social, del lenguaje, del conocimiento; todo esto como efecto de las críticas en estados Unidos sobre el conductismo. Se reclamaba el retorno al humanismo y las ideas pedagógicas en que se había venido trabajando.
  • Reflexiones en las facultades de educación

    Reflexiones en las facultades de educación
    En las universidades públicas se reflexionaba sobre educación, enseñanza, el maestro, la comunicación, la investigación pedagógica, y otros conceptos que posibilitan la formación de un campo intelectual de la educación y los maestros.
    Esto tuvo gran importancia en el Movimiento Pedagógico oficializado con Fecode y la creación de una primera revista de maestros llamada educación y Cultura.
  • Reforma educativa: Tecnología educativa a gran escala

    Reforma educativa: Tecnología educativa a gran escala
    Se dio el Programa de Mejoramiento Cualitativo de la Educación con el desarrollo a gran escala de la tecnología educativa. Fue una reforma educativa que generó el rechazo del magisterio pero aun así fue incluida.
    Los grupos universitarios investigadores se dedicaron a socializar sobre el tema para que los maestros reflexionaran sobre su papel en la sociedad; lo que años más tarde se haría mayor con el Movimiento Pedagógico
  • Movimiento pedagógico

    Movimiento pedagógico
    Se crea el Movimiento Pedagógico como movimiento social que saca a los maestros a la luz pública, se dan reflexiones y miradas a la historia del maestro, su práctica pedagógica, las relaciones conflictivas, la formación del maestro, los saberes científicos y pedagógico.
    Son esfuerzos por tener una participación activa para expresar la voluntad política, reivindicar su quehacer, tener una mirada sobre sí mismos y reconocer su papel en la cultura, algo perdido desde la tecnología educativa.
  • Ley general de educación

    Ley general de educación
    Las reflexiones, críticas de investigaciones de los maestros lograron la revocatoria disposiciones legales, se ganó autonomía y mejoría en su imagen pública. Esto se evidencia en algunos puntos de la Ley general de educación que reconocen la intelectualidad del maestro, la libertad de cátedra, la investigación, la creatividad, flexibilizar el currículo, la participación ciudadana, la gestión educativa, la introducción de nuevas ideas y conceptos.
    Aún hoy se vive una incesante lucha.
  • Bibliografía

    Bibliografía
    Tomado de: Revista pedagógica a(U)las, N°3. Herrera, G y Basto, C. Escuela normal Superior Maria Auxiliadora. Copacabana: 2006.
  • Realizado por:

    Realizado por:
    Sara Arroyave Arias.
    David Avendaño Ospina.
    Manuela Duque Celada.
    Saray González Díaz.