-
Olympe de Gouges redacta “La declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía” como reclamo y crítica por excluir a la mujer de "La declaración de los derechos del hombre y el ciudadano".
-
Mary Wollstonecraft publica "Vindicación de los derechos de la mujer", en el cual reflexiona acerca de los valores emergidos en la illustración bajo la perspectiva femenina.
-
La convención de Seneca Falls fue la primera sobre los derechos de la mujer, la cual fue llevada a cabo por Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton.
-
Inicio del movimiento sufragista con la fundación de sus primeras asociasiones en Estados Unidos y Gran Bretaña
-
Nueva Zelanda es el primer país en aprobar el voto femenino, lo que comienza a dar voz y motivación
-
Se aprueba el voto femenino en Estados Unidos con la 19na enmienda constitucional, lo que termina influenciando las acciones de países y organizaciones a nivel mundial
-
En la declaración se hace hace explícito el reconocimiento del principio de igualdad de derechos sin distinción de etnia, sistema de creencias, edad, clase social, etc.
-
Simone Beauvoir expone el lugar de la mujer en la sociedad en su libro "El segundo sexo", en el que tambíen plantea los derechos de la misma y algunos de los principios de género.
-
Nicaragua forma parte de los países que aprueban el voto femenino años despúes de la "Declaración de los derechos humanos" por su influencia como organización de la ONU.
-
El año 1975 es un punto de inflexión ya que la ONU comienza abarcar en gran medida los temas relacionados al feminismo y se genera mayor concientización y conocimiento de las condiciones en que viven las mujeres.
-
En los últimos años de la década de los 80 surgen los primeros talleres de reflexión feminista para aclarar la relación entre revolución y emancipación de las mujeres.
-
Dió lugar en Tasco, México.
-
Empezó a crecer con las nuevas reformas neoliberales y el aumento de la pobreza en el país.
-
Fue el primer encuentro después de la derrota del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
-
Compuesto por 24 colectivos y mujeres a título individual, se desarrolló las primeras 4 jornadas para una sexualidad libre de prejuicios.
-
Colectivo feminista integrado por 12 mujeres urbanas de clase media que participaban a nivel nacional y centroamericano.
-
Se crearon centros especializados para brindar servicios de salud a las mujeres como Ixchen, Xochiquetzal, Si Mujer, Instituto de la mujer ciega y la Asociación de mujeres indígenas en la costa atlántico.
-
Festival feminista en el cual se presentaron más de 800 mujeres del país por las problemáticas, se formaron 7 redes de articulación para dar continuidad a los temas más preocupantes como la violencia contra las mujeres, la salud sexual, la educación, la pobreza, derechos económicos, el medio ambiente, participación política de las mujeres y los medios de comunicación.
-
A finales de 1993 se da el sexto encuentro feminista latinoamericano y del Caribe, el cual por el proceso previo y el impacto marco un hito al feminismo centroamericano.
-
El Comité Nacional de Feministas en Nicaragua convoca dos encuentros, el segundo llamado aquelarre, los cuales consistieron en una ceremonia de 3 días donde las mujeres comparten sus experiencias y perspectivas.
-
Se dió la participación de mujeres
-
Se funda en Nicaragua el comite "Mujeres Rurales" que propone el fortalecimiento de capacidades de las mujeres y la promoción de sus derechos, contribuyendo a su empoderamiento y al mejoramiento de sus niveles de vida.
-
Propició un alto proceso de agendas para reclamar políticas de igualdad en el que participaron mujeres de lo más diversos sectores de la sociedad.
-
La Red de Mujeres contra la Violencia promueve campañas de sensibilización lo que desemboca en la ley 230 contra la violencia intrafamiliar.
-
La desalentadora situación del año 2000 obligo a las mujeres a cambiar su forma de participación.
-
Se reunieron 90 mujeres para analizar la situación política nacional y sus repercusiones en los ejercicios de su ciudadanía.