Se escribe el libro La Ciudad de las Damas, donde figuras alegóricas como la Razón, la Rectitud y la Justicia refutaban argumentos misóginos.
Se escribe el libro La Igualdad de los Sexos, donde pretende demostrar la igualdad natural entre varones.
Primeras manifestaciones del feminismo como propuesta política.
Olympe de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
Se escribe la Vindicación de los derechos de la mujer, donde argumenta sobre la igualdad de la «especie» y reclama la ciudadanía para las mujeres.
Toledo de Aguerri representa un movimiento que tiene sus orígenes en los primeros días de la independencia nicaragüense.
A mediados de este siglo.
Se pone de manifiesto que la participación de las mujeres se limitaba a la recogida de firmas, pues no se aceptó que fueran delegadas.
Se escribió la obra Unión Obrera, donde se intentaba mejorar la situación de miseria e ignorancia de los trabajadores.
Se escribe la Declaración de los Sentimientos, donde se exige la ciudadanía civil, y modificar las costumbres y la moral.
Se le niega al movimiento sufragista de Gran Bretaña su petición donde exigía la reforma del sufragio.
Se crea la Sociedad Nacional pro Sufragio de la Mujer.
Se escribe la obra La sujeción, donde, atacan con dureza la situación de esclavitud legal y la opresión moral en que vivían las mujeres.
Creación de los primeros sindicatos femeninos
Los sindicatos de Gran Bretaña se opusieron a la reducción de la jornada laboral de las mujeres.
Creación de Liga Protectora y previsora de la Mujer.
En Nicaragua, ocurre la revolución de Zelaya, lo que influenció en que los lineamientos jurídicos de la mujer casada mejorarán.
En Nicaragua, se implementan reformas que modernizan el rol de las mujeres en la vida pública y privada.
Sufragio femenino en Nueva Zelanda.
El sufragio era una de las demandas que atravesaba al movimiento de mujeres en América Latina.
A principios de este siglo.
En Estados Unidos, el feminismo se organiza tras un periodo de declive.
A mediados de este siglo.
En Nicaragua, el nuevo código permite que la mujer casada ejerza su profesión, sin tener que comparecer en juicio y mostrar la autorización del marido.
En Nicaragua, se introduce la libertad testamentaria, por la cual los cónyuges pueden decidir libremente sobre la repartición de sus bienes.
Se fortalecen las organizaciones del movimiento y Toledo funda el primer periódico feminista de Nicaragua.
La Cámara de los Comunes aprobó el voto para las mujeres mayores de 30 años.
Una mujer sería elegida congresista en Montana.
Sufragio femenino en España.
Trece mujeres habían sido elegidas para el Parlamento.
En Nicaragua, Toledo de Aguerri encabezo la Petición Feminista ante la Asamblea Constitucional, demandando el sufragio femenino.
Se escribe El Segundo Sexo, donde se conceptualiza el genero y se diferencia lo biológico de lo cultural.
Period: to
En Nicaragua, el porcentaje de las mujeres empleadas pasó de un 14% a un 21.9% respectivamente.
Se establece el voto universal, por lo que se democratiza este derecho.
Sufragio femenino en Pakistán.
En Nicaragua, el derecho al voto fue otorgado a las mujeres.
Se funda el Ala Femenina, que jugó un papel muy importante en el fortalecimiento y legitimación de la dinastía Somoza.
Se escribe La Mística de la feminidad, donde se analiza la situación de dominación en que vivían las mujeres norteamericanas.
Sufragio femenino en Estados Unidos.
Se comienza a utilizar el término género para diferenciar las características biológicas de las culturas.
Sufragio femenino en Suiza.
Se realizan campañas de documentación que amplían la participación ciudadana en las votaciones.