-
El villancico con más edad registrado en la historia es “Iesus Refulsit Omnium”, (Jesús, luz de todas las naciones), su letra se le atribuye a san Hilario de Poitiers.
-
La primera adaptación de música profana popular a cantos religiosos se debe a Adán de San Víctor, monje francés del siglo XII, con la creación de un género mixto que posteriormente favorecería el uso de melodías populares como cantos navideños.
-
Como antes se conocían los villancicos etimológicamente se refería a las composiciones de las personas de las villas, es decir canciones de villa, los primeros eventos relacionados a estos son aproximadamente en el siglo XIII
-
El primer testimonio es el de la esposa de Ruy González de Clavijo en 1403,Los Comendadores (1448), y la "ensalada" del Marqués de Santillana que comienza Por una gentil floresta, en que se incluyen cuatro villancicos, el Cancionero de Palacio (1474-1516), y fue Juan del Enzina el principal compositor de la época. Otras recopilaciones importantes son el Cancionero de la Colombina (1490), el de Sablonara, el de Stúñiga o el Medinaceli.
-
Los villancicos navideños en inglés aparecen por primera vez en una obra del año 1426 de John Awdlay, un capellán de Shropshire, quien da una lista de 25 canciones navideñas
-
Surgieron en España, estos no poseían contenido necesariamente relacionado con lo religioso
-
La palabra de villancico se encuentra por primera vez en el registro de el Cancionero de Stúñiga (1458) el Chanssioner d'Herberay (1463) y en el más popular de ellos, el Cancionero de la Colombina.
-
Sucede la conquista de España a colonias americanas, lo cual trajo varias costumbres y cantos, entre ellos los villancicos
-
No fue sino hasta el siglo XVI en el que la iglesia utilizó el villancico para propagar su mensaje entre los feligreses, el vulgo y, además, sirvió como forma de aculturación en los pueblos mesoamericanos.
-
Los villancicos empiezan a escribirse en lenguas como el Nahualt gracias a la influencia de la conquista española a América
-
Los principales cantorales que se conservan de esta segunda época son el Cancionero del Duque de Calabria o de Upsala (así llamado debido a que la única copia que se conserva está en la biblioteca universitaria de esta ciudad sueca), el Cancionero de Medinaceli y las Canciones y Villanescas espirituales de Francisco Guerrero.
-
En los albores del siglo XVII ya empezaban a tomar la fuerza y la forma que tienen ahora, a pesar de que poco tiempo antes se habían prohibido.
La prohibición de los villancicos se dio ya que estos temas se prestaron como objeto de burla. -
Poco a poco, a lo largo del siglo XVII y XVIII, los villancicos fueron favoreciendo el sincretismo cultural, estableciendo relaciones entre la comunidad indígena muisca y su celebración de la Fiesta del Huan
-
Entre 1680 y 1690, dos compositores franceses incorporaron villancicos en sus obras. Louis-Claude Daquin escribió 12 villancicos para órgano y Marc-Antoine Charpentier escribió algunas versiones instrumentales de villancicos, además de una obra coral importante "Messe de minuit pour Noël".
-
Durante el siglo XVIII Italia tuvo una gran influencia en las composiciones de los villancicos como en el villancico fue el estilo recital, entre los que cabe destacar el Aria da capo y el estilo compositivo de la ópera seria, lo cual representó un aumento en la plantilla de las orquestas de las capillas de música catedralicias.
-
Comenzó a usarse este género para que el pueblo pudiera meditar sobre algunos episodios de la vida de Jesús, sucedió durante el siglo XVIII.
-
El rey Fernando VI suprimió los villancicos en la Capilla Real de Madrid, marcando el inicio de una lenta decadencia que se prolongará hasta el siglo XIX.
-
El sacerdote austriaco Joseph Mohr escribió por accidente el villancico, su nombre original es “Stille nacht, heilige yach”