-
Cuando Ciro el Grande conquista Babilonia, dejó que todos los esclavos se fueran en libertad, proclamó a su vez la libertad religiosa y se convirtió en el primer precursor de los derechos humanos. Sus palabras quedaron grabadas en el “cilindro de Ciro”.
-
Basándose en estos decretos, civilizaciones indias, así como Grecia y Roma, ampliaron el concepto de “ley natural” y la sociedad siguió avanzando hasta llegar a otro momento clave en la historia de los Derechos Humanos: la Carta Magna de este año, aceptada por el Rey Juan de Inglaterra, considerado por muchos expertos el documento que marca el inicio de la democracia moderna.
-
En la declaración de independencia de los Estados Unidos se incluye el concepto de los derechos naturales y recoge que todos los seres humanos son iguales y tienen derechos inalienables como el derecho a la vida y a la libertad.
-
Amplía los derechos establecidos en la declaración de la independencia de América, y hace hincapié en que tales derechos son naturales. La idea de los derechos humanos se extiende por toda Europa, sin embargo, los pueblos americanos y africanos son colonizados y sus derechos humanos vulnerados.
-
Los derechos son vulnerados hasta que Gandhi a través de manifestaciones y protestas pacíficas difunde el mensaje de que no solamente los europeos tienen derechos, sino también, el resto del mundo.
-
El término de "Derechos Humanos" aparece por primera vez en la carta fundacional de las Naciones Unidas, apareciendo 7 veces a lo largo del texto.
-
Se proclamó en la Asamblea de la ONU en París este hito en la historia de los derechos humanos. Es la primera vez en la historia que se establecen los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en todo el mundo.
-
La esclavitud sigue estando presente, millones de personas son perseguidas y discriminadas por motivos de etnia o religión y 10 millones de personas no tienen una nacionalidad, lo que les priva a su vez de gran parte de los derechos más básicos como el de la educación, el matrimonio o la igualdad.