Derechos humanos

La historia de los derechos humanos.

  • Año 2800 AC
    3000 BCE

    Año 2800 AC

    Todas las civilizaciones que surgieron y florecieron alrededor de estos siglos, desconocían totalmente cualquier forma de libertad, los pueblos eran gobernados por un monarca y una élite alrededor del mismo. Esta élite gozaba de toda clase de privilegios y libertades y usualmente sometían al pueblo a su servicio (esclavitud), la misma que era heredada de padre a hijo, para de esta manera garantizar el control socio-político y militar de las élites.
  • El Edicto de Medina.
    622 BCE

    El Edicto de Medina.

    En sus inicios el Islam no fue tribal, ni racial, ni árabe sino universal. La constitución de Medina comprende 52 cláusulas relativas a todas las necesidades del Estado. El texto declara, que “por cada comunidad existirá la libertad de conciencia y la tolerancia recíproca, los judíos tienen su religión, los musulmanes la suya, etc.
  • El Cilindro de Ciro 539 AC.
    539 BCE

    El Cilindro de Ciro 539 AC.

    En el año 539 a. C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las que marcaron un avance significante para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión y estableció la igualdad racial. Éstos decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido en lenguaje acadio con escritura cuneiforme.
    Conocido hoy como el Cilindro de Ciro.
  • Los Edictos de Ashoka.
    272 BCE

    Los Edictos de Ashoka.

    Los edictos de Ashoka son treinta y tres edictos proclamados por el emperador Ashoka e inscritos en cuevas, muros, rocas y los pilares de Ashoka.
    El emperador trataba a todos sus súbditos por igual, en contraste con las doctrinas del brahmanismo, Uno de sus edictos decía: «Todos los hombres son mis hijos y de la misma forma que a mis hijos les deseo que sean felices y prósperos, tanto en este mundo como en el siguiente, también se lo deseo a ellos».Todo esto se realizó en el siglo III a. C.
  • La Carta Magna 1215.
    Jan 6, 1215

    La Carta Magna 1215.

    La Carta Magna fue obtenida en el año 1215, de Juan sin Tierra, por los ba- rones eclesiásticos y laicos, quienes conquistaron las libertades políticas una a una, con el objeto de defender sus libertades civiles contra la arbitrariedad del poder político.
  • Fray Francisco de Victoria.
    Apr 8, 1532

    Fray Francisco de Victoria.

    Según Vitoria, la conquista de América podía ser justa si se cumplía con los justos títulos que define. Es decir : El ius communicationis de los españoles, siempre que no actúe en contra de los indios. El derecho a predicar el Evangelio.
    Vitoria defendió que los derechos de los indios debían de ser iguales a los de cualquier otro súbdito de la Corona y planteó que la conquista de su territorio debía hacerse solo tras tener una causa justificada.
  • 1628 Petición de declaración de libertades civiles.

    1628 Petición de declaración de libertades civiles.

    En 1628 el Parlamento Inglés envió esta declaración de libertades civiles al Rey Carlos I. El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del Derecho, elaborada en 1628 como una declaración de libertades civiles.
    La misma pretendía definir y frenar los poderes del monarca e incluía asuntos relacionados con los impuestos, la aplicación de la ley marcial, el encarcelamiento sin juicio y el acantonamiento de las tropas en hogares civiles.
  • 1776 Declaración de Independencia de Estados Unidos de América.

    1776 Declaración de Independencia de Estados Unidos de América.

    En 1776, Thomas Jefferson, escribió la Declaración de Independencia Americana. El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia.
  • 1795 Deckaración Universal de los Derechos Humanos.

    1795 Deckaración Universal de los Derechos Humanos.

    El 26 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, convirtiéndose en un legado fundamental de la Revolución Francesa; misma que tiene un valor universal, y constituyó la base de la Declaración de las Naciones Unidas en 1948.
  • 1789 Declaración de los Derechos Humanos.

    1789 Declaración de los Derechos Humanos.

    El 26 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, convirtiéndose en un legado fundamental de la Revolución Francesa; misma que tiene un valor universal, y constituyó la base de la Declaración de las Naciones Unidas en 1948.
  • 1791 La Carta de Derechos.

    1791 La Carta de Derechos.

    La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e incautación irrazonable, el castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada.
  • 1915 Los Derechos Humanos.

    1915 Los Derechos Humanos.

    Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
  • 1930 Convenio Relativo al Trabajo Forzoso.

    1930 Convenio Relativo al Trabajo Forzoso.

    Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930
    En dicho instrumento se define al trabajo forzoso como «todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente».
  • 1945 Se establecen Las Naciones Unidas.

    1945 Se establecen Las Naciones Unidas.

    Las Naciones Unidas son una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.
  • 1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra.
  • 1959 Declaración de los derechos de los niños.

    1959 Declaración de los derechos de los niños.

    En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso internacional sobre los principios fundamentales de los derechos del niño.
  • 1963 Declaración de las Naciones Unidas en contra de la Discriminación Racial.

    1963 Declaración de las Naciones Unidas en contra de la Discriminación Racial.

    El 20 de noviembre de 1963, la Asamblea General aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.
  • 1967 La declaración de Naciones Unidas sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer

    1967 La declaración de Naciones Unidas sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer

    Consta de 11 artículos que se resumen en: la discriminación contra la mujer es injusta y una ofensa a la dignidad humana; deben abolirse los actos y leyes que atentan contra la dignidad de la mujer; eliminar prejuicios y prácticas que estén basados en la idea de inferioridad de la mujer; ofrecer el derecho al voto y a ocupar cargos y funciones públicas a la mujer; la mujer podrá cambiar de nacionalidad y podrá casarse con quien desee.
  • 1998 ONU Crea La Corte Penal Internacional.

    1998 ONU Crea La Corte Penal Internacional.

    Este tribunal, con sede en La Haya, fue creado en 1993 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para juzgar a los presuntos responsables de crímenes graves cometidos en el territorio de la antigua República Federal Socialista de Yugoslavia entre el 1 de enero de 1991 y una fecha que el Consejo de Seguridad determine una vez restaurada la paz.
  • 2002 Cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible.

    2002 Cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible.

    La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002 en Johannesburgo adoptó una Declaración Política y un Plan de Implementación que incluyó disposiciones que cubren un conjunto de actividades y medidas que deben tomarse para lograr un desarrollo que tenga en cuenta el respeto por el medio ambiente.
  • 2012 Ratificación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con los pueblos.

    2012 Ratificación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con los pueblos.

    CIDH insta a Estados a reafirmar su compromiso con la igualdad de género y la no discriminación y garantizar los derechos de las mujeres afrodescendientes. La Comisión hace un llamado a todos los Estados de la región para que adopten sin dilación las medidas necesarias para ratificar e implementar acciones contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, y la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, en el hemisferio.