-
Genio griego de la medicina equina.
-
Máximo representante del pensamiento y ética medica, inmortalizado por la medicina veterinaria, a través del "juramento Hipocrático" de los veterinarios.
-
Lucio Julio Columela en su libro escrito en latín "Los doce libros de agricultura", utilizó por primera vez el término veterinario.
-
Escrito por Jordanus Ruffus, caballerizo del Emperador Federico II, Rey de Nápoles y Sicilia.
-
-
El saber, descubrir y explicar lo que ocurre en el mundo
natural y en el mundo cultural. -
Al ver los estragos de la peste bovina en toda Europa.
-
Desarrolló sus iniciativas sobre historia natural y escribió la Historia Natural Universal, apareciendo sus primeros volúmenes en 1749 entre los cuales está la Historia Natural de los Cuadrúpedos y la Historia Natural de los Pájaros.
-
Se crea en Lyon, Francia por Claude Bourgelat, picador y caballerizo.
-
“Habrá una Escuela de Veterinaria, que se establecerá
en esta Capital, con un Profesor que gozará del sueldo y las consideraciones de Teniente de Caballería”, esto no se concreta , ya que Bustamante es retirado por un golpe de Estado. -
Presidente emitió el Decreto para que se formara la primera Escuela de Medicina Veterinaria.
Primer Director de esta escuela fue el Dr. Leopoldo Río de la Loza,el cual trabajó intensamente por darle a esta novel carrera la orientación médico-científica que necesitaba. -
Se creo con la necesidad de combatir contra las enfermedades de los animales a nivel mundial.
-
Septimus Sisson, contribuyó ostensiblemente al desarrollo de la anatomía de los animales domésticos. Elaboro en colaboración con Grossman el libro de anatomía de los animales domésticos.
-
Durante la primera mitad del siglo XX hubo varios intentos de abrir algunas escuelas de veterinaria, dos por parte de la Escuela Nacional de Agricultura y otros dos intentos más por el ejército mexicano, siendo todos fallidos. En 1945 como una respuesta gremial a la presión de los
agrónomos a la escuela se le agrega el término y zootecnia. -