-
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato.
-
El antecedente que dio origen a la educación secundaria ocurrió en el Congreso Pedagógico de Veracruz de 1915, no fue sino hasta 1923 cuando el subsecretario de Educación, Bernardo Gastélum, buscó reorganizar la educación secundaria. Básicamente dividió la educación preparatoria, para formar un nivel educativo que tuviese una relación más estrecha con la primaria que con el nivel superior.
-
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato.
-
Se trató de solventar esta situación (una educativa precaria) haciendo de la educación un servicio más incluyente. Basta decir que, al término de la Revolución, 85% de la población mexicana habitaba en el medio rural y gran parte de la misma era de origen indígena.
-
Se sentaron las bases de la actual educación pública en México, campaña contra el analfabetismo, apoyo a la educación rural, difusión de bibliotecas, artes y fomento a la investigación científica; así como el intercambio cultural con otros países. La intención fundamental era educar y no sólo instruir.
-
A cargo de Rafael Ramírez Castañeda trató de acabar con las inequidades raciales y lingüísticas predominantes, debía “hacer del indígena un mexicano”, enseñarle a leer y escribir en lengua castellana y formar un “espíritu rural” en cada uno de ellos,
-
-
-
La educación secundaria se consolidó durante el gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928)
-
Que coincidiría con el primer cambio del plan de estudios. El nuevo plan buscaría promocionar actividades extraescolares como las sociedades estudiantiles científicas, artísticas, deportivas y cívicas.
-
Para 1928 la situación era mucho mejor; la alfabetización y los propios maestros mostraban grandes avances. Sin embargo, la labor estaba lejos de ser suficiente. Mientras más se avanzaba en materia educativa, los maestros y misioneros eran testigos de los graves problemas que aquejaban al medio rural.
-
La escuela rural fue la única agencia de
desarrollo social en el campo al asignarle la tarea de impulsar el medio rural. Al maestro le correspondían diversas tareas: desde vigilar la limpieza de las calles hasta promover las industrias de la región y procurar la comunicación entre los poblados. A falta de otro agente de promoción social y económica en el campo, la tarea recaía en el educador. -
La educación socialista finalmente fue plasmada en la Constitución
a finales de 1934. Esta forma de educar se pronunciaba por considerar la cultura del trabajo como un deber social, no individual, orientada a incrementar la riqueza de la nación y no a obtener un beneficio personal. -
Promovió la legislación en la educación secundaria y colaboró para la creación de las Escuelas Rurales Campesinas.
Se implementó la educación Socialista. La escuela rural era el
lugar donde la comunidad se reunía y el maestro ponía sus conocimientos al servicio del pueblo. -
La alfabetización y la construcción de escuelas y bibliotecas fueron sus primeros pasos, mejoramiento de salarios y las condiciones de trabajo de los maestros, creación de la SNTE. la desclasificación de la educación como socialista, la capacitación de la fuerza de trabajo para lograr la independencia económica, fortaleciendo la industria y la producción y la modificación de la educación mexicana según los principios internacionales.
-
La educación democrática fue uno de los puntos más importantes de dicha transformación, con esta nació la escuela pública, gratuita, obligatoria, laica y democrática que cubrirá varias generaciones y con la que inicia el proyecto educativo contemporáneo. El apoyo a la educación rural fue considerablemente aumentado. Se promulgó una ley en la cual todo mexicano que supiera leer y escribir ayudaría a otro u otros.
-
Sindicato que reúne a los Trabajadores de la Educación de puestos de la Secretaría de Educación Pública, personal docente y no docente del modelo de educación media superior.
-
Torres Bodet modificó el plan de estudios retirando la especialización vocacional y centrándose en las necesidades que los alumnos, como adolescentes, tenían.
-
No incrementaron sustantivamente el apoyo educativo a
las zonas rurales, algunos de los logros de estos presidentes fueron impulsó la educación superior cuya obra principal fue la construcción de Ciudad Universitaria y el incremento de los emolumentos de los maestros en más de 100 por ciento, se intensificó la atención a escuelas particulares. -
Se transmitieron desde el hospital Juárez lecciones de anatomía que fueron presenciadas en vivo y a todo color por los estudiantes de la Escuela Nacional de Medicina.
-
La iniciativa más importante en este sentido se dio el 2 de marzo de 1959, cuando comenzaron las transmisiones de xeipn Canal 11 . El primer programa transmitido por este canal fue una clase de matemáticas impartida por el profesor e ingeniero Vianey Vergara; poco después, y a sugerencia de algunas embajadas, se transmitirían cursos completos de inglés, francés y ciencias sociales.
-
Gracias a López Mateos, es designado Jaime Torres Bodet (1958-1964) como secretario de educación pública, sobre todo porque aún se recordaba su obra dentro del régimen de Ávila Camacho.
-
Plan de los 11 años, se abrieron entre 1959 y 1963 concursos para escritores y pedagogos mexicanos para la redacción de libros, los primeros libros se entregaron al presidente de la república el 12 de febrero de 1960, en la editorial Novaro. Reformas y mejoramientos a la educación, invención del Magisterio, impulso a la educación técnica.
-
López Mateos envió al congreso una importante iniciativa que intentaba resolver —en la medida de lo posible— el problema de la educación primaria.
Se apoyó con igual fuerza la formación de nuevos profesores preparando, incluso, algunos alumnos egresados de las secundarias para esa labor.
El gobierno, según el Plan de Once Años, debía hacer un intenso esfuerzo por extender la educación primaria a todo el país, y así lo hizo. Las estadísticas de finales del sexenio son prueba de ello. -
Tenía como objetivo la extensión y mejoramiento de la educación primaria, conocido como Plan para el mejoramiento y la expansión de la Educación Primaria en México. Se constituyó como un esfuerzo generoso sin el cual el problema del analfabetismo sería aún más serio en la actualidad. Otro aspecto del Plan era la construcción de escuelas rurales con una casa anexa para el maestro (a).
-
Torres Bodet consideró que los sucesos ocurridos en el país hacían imperioso un cambio para este nivel educativo. Así, en julio de 1959 se inauguró la Segunda Asamblea Plenaria del Consejo Nacional Técnico de la Educación.
-
El plan de estudios que tuvo como propósito reducir el verbalismo junto con el falso enciclopedismo y adaptarse mejor a la vivencia del adolescente, entró en vigor en septiembre con diez materias para cada grado: seis asignaturas y cuatro actividades.
-
El desarrollo de los medios de comunicación tuvo un despunte considerable, campaña contra el analfabetismo, se anunció un vasto plan educativo con el concurso de la radio y la televisión.
-
Cuyo éxito alentaría a las autoridades gubernamentales a emprender el ambicioso proyecto de la telesecundaria.
-
Cuyas aulas habían sido equipadas con un televisor, mientras que las clases se transmitían desde la Dirección General de Educación Audiovisual, con sede en Avenida Circunvalación y Tabiqueros, en la colonia Morelos de la ciudad de México. Las clases eran en vivo, gracias a la tecnología de microondas, por medio de un circuito cerrado de televisión. A este proyecto inicial postularon 341 estudiantes, pero sólo se aceptaron 83 cuyas edades partían de los 12 años en adelante.
-
Quien reconocía que la televisión “era valiosa y eficaz como auxiliar del maestro en la enseñanza, pero jamás podría sustituirlo. En otras palabras, en un proceso normal de educación, el maestro era insustituible. Por tanto, a pesar de los
-
-
-
-
-
-
-
Sin embargo, sus logros dieron una clara muestra de las enormes posibilidades de la televisión como medio pedagógico capaz de proporcionar alternativas a los graves problemas de la educación en nuestro país y sería el primer gran proyecto teleeducativo.
-
A parte organiza una comisión encargada de evaluar la situación educativa del país que completa y profundiza la ejecutada en 1968.
-
-
-
-
-
-
-
-