-
Publico la obra ''las enfermedades que privan al hombre de la razón''.
-
Fue el primero en separar el concepto del ''alma'' y de las cualidades del cuerpo y su fisiología.
-
Se le considera el primer psiquiatra de la historia. Hizo grandes aportaciones sobre psicosis seniles, histeria, depresión y paranoia.
-
Bernardino Alvarez Herrera, ex soldado y ex conquistador, quien creó en México el primer hospital psiquiátrico del continente americano, el hospital de San Hipólito.
-
Se le considera la pionera de la psiquiatría legal.
-
Se le considera el iniciador de la psiquiatría moderna.
-
Los tratamientos para los dementes no eran diferentes a la tortura. A los pacientes se les encerraba en jaulas, sótanos o establos para animales; eran encadenados a las paredes, se les golpeaba y se les azotaba.
-
Fue el primero en tratar de reintegrar al paciente a la familia y a la sociedad, mediante la agrupación llamada ''La sociedad de amigos", que tuvo bajo su dirección.
-
Fue maestro de la facultad de medicina en Viena. Aseguraba que los planetas influían sobre los fenómenos fisiológicos y psicológicos del individuo.
-
Benjamin Rush, fundo el primer hospital psiquiátrico publico en estados unidos. Se construyó en Williamsburg, Virginia. Funciona en la actualidad con el nombre de Eastern Psychiatric Hospital.
-
Phillipe Pinel, introdujo un nuevo régimen terapéutico llamado terapia moral. los defensores de esta terapia creían que la enfermedad mental se relacionaba con la educación deficiente o inmoralidad, y que en su entorno terapéutico podría corregir estas debilidades.
-
Una de las primeras defensoras de los enfermos mentales, convenció a las legislaturas estatales de que se requerían hospitales adecuados, no cárceles, para los que padecían enfermedades mentales.
-
Unos meses antes de que estallara la Revolución mexicana, el presidente Porfirio Díaz inauguró en los terrenos de la hacienda La Castañeda, en el sur de la Ciudad de México, el manicomio general.
-
Promocionada como cura milagrosa, la psicocirugía se desarrolló para destruir el tejido cerebral sano y controlar el comportamiento.
-
Dionisio Nieto, eminente neuropatólogo español que llegó a México, fue quien desarrolló buena parte de sus trabajos en el hoy Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sobresalió en el campo de la psiquiatría biológica y también trabajó en el área clínica en el manicomio de La Castañeda.
-
El psiquiatra británico y militar Rees se dirigió a la asamblea anual del consejo nacional de higiene mental del Reino Unido, y describió las metas de la psiquiatría como la infiltración de sectores clave de la sociedad: la política, la ley, la iglesia, la medicina y la educación. Los años de la guerra, con los psiquiatras introduciéndose en círculos del gobierno y de la inteligencia militar, se convirtieron en el trampolín para el crecimiento más explosivo en la historia de la psiquiatría.
-
Tras haber perfeccionado la linea de ensamblaje en los hospitales psiquiátricos para dementes de Alemania, los psiquiatras exportaron sus técnicas de exterminio, incluyendo duchas y hornos, a los campos de concentración alemanes, lo que resultó en la aniquilación de millones de personas.
-
Los planes de la psiquiatría progresaron al formarse una organización llamada Federación Mundial de la Salud, confundada por Crisholm y Rees.
-
Se crea un catálogo de síntomas de conducta y se publicaron en el Manual de ''Diagnósticos y Estadísticas de Trastornos Mentales''
-
La enfermeria en psiquiatria tuvo un cambio muy importante cuando se publico Interpersonal Relations in Nursing, de Hildegard Peplau.
-
Siendo Raoul Fournier Villada Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y un promotor de la medicina psicológica, se separaron los programas de enseñanza de la neurología y la psiquiatría, convirtiéndose cada una en disciplinas independientes.
-
La National Leagua for Nursing exigio que se incluyera experiencia en atención a pacientes psiquiátricos, así como trabajo en clases, en el programa de estudios básicos de enfermería para todas las alumnos.
-
La primera droga antipsicótica fue descubierta por los psiquiatras Jean Delay y Pierre Deniker. Actúa como Lobotamía química, produce pacientes tranquilos y manejables.
-
Se aprobó en E.U. para tratar hiperactividad o déficit de atención. Causa conductas agresivas, psicosis y suicidio.
-
Alfonso Millán creó, en la propia Facultad, el Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental, como parte de una reforma tendiente a orientar la enseñanza de la medicina con un sentido psicológico y humanístico.
-
Inició el curso de subespecialidad en psiquiatría infantil y de la adolescencia, que dura dos años. Se desarrolla en tres sedes clínicas con reconocimiento de la UNAM y tiene como eje al Hospital Psiquiátrico Infantil.
-
Los esfuerzos realizados por varias generaciones de psiquiatras distinguidos e interesados en la enseñanza de la psiquiatría, alcanzaron un merecido reconocimiento, con la Fundación del Consejo Mexicano de Psiquiatría reconocido por la Academia Nacional de Medicina.
-
Ramón de la Fuente Muñiz fundó el Instituto Mexicano de Psiquiatría, ahora Instituto Nacional de Psiquiatría que lleva su nombre, y creó la revista Salud Mental, órgano oficial del Instituto, acreditada y reconocida internacionalmente, después de 37 años de publicarse en forma ininterrumpida.
-
Se utilizaba para todo trastorno mental incluyendo celos hasta depresión.
-
Surge a fin de justificar fondos para investigar una base biológica para la enfermedad mental.
-
La Organización Mundial de la Salud en Salud Mental; describe la prevalencia de trastorno psiquiátricos, solamente uno de cada 10 sujetos con un trastorno mental recibieron atención, sólo uno de cada cinco con dos o mas trastornos recibieron atención y solo uno de cada 10 con tres o mas trastornos obtuvieron atención.
-
-Crespo JM. Psicopatología de la afectividad. En: Vallejo J (ed.). Introduccion a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Elsevier Masson; 2006. -Hales RE, Yudofsky SC, Talbott JA.Tratado de psiquiatría. 3a ed. Barcelona: Masson; 2000. -Fornes, J. Enfermería de salud mental y psiquiátrica. México: Editorial medica panamericana (2012).