La historia de la herbolaria

  • 1500 BCE

    Inicios

    Inicios
    1500 a.C. (México): Culturas precolombinas, como los olmecas y los mayas, utilizan plantas medicinales para tratar diversas enfermedades y dolencias.
  • 460 BCE

    La herbolaria en Grecia

    La herbolaria en Grecia
    460 a.C. (Grecia): Hipócrates, conocido como el padre de la medicina, establece la importancia de las plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades y desarrolla el concepto de la teoría de los humores.
  • 100

    Dioscorides y las plantas medicinales

    Dioscorides y las plantas medicinales
    Siglo I (Roma): El médico romano Dioscórides escribe "De Materia Medica", una obra que enumera más de 600 plantas medicinales y sus usos terapéuticos, influyendo en la herbolaria occidental durante siglos.
  • Colonización en México

    Colonización en México
    Siglo XVI (México): Durante la colonización española, se produce un intercambio de conocimientos sobre plantas medicinales entre la medicina indígena y la medicina europea.
  • Nicolas Culpeper

    Nicolas Culpeper
    1651 (Inglaterra): Nicholas Culpeper publica "The English Physician", una obra que populariza el uso de hierbas medicinales en el tratamiento de diversas enfermedades en Inglaterra.
  • Jardines Botanicos

    Jardines Botanicos
    Siglo XVIII (Europa): Se establecen los primeros jardines botánicos en Europa, dedicados al cultivo y estudio de plantas medicinales de todo el mundo.
  • Samuel Hahnemann

    Samuel Hahnemann
    1820 (Alemania): Samuel Hahnemann desarrolla el sistema de medicina homeopática, que utiliza diluciones de sustancias vegetales para tratar enfermedades.
  • Jose María Velasco

    Jose María Velasco
    Siglo XIX (México): El médico e investigador mexicano José María Velasco introduce el uso de plantas medicinales mexicanas en la práctica médica y publica la obra "Nuevo Boticario Mexicano".
  • EU y la herbolaria

    EU y la herbolaria
    Siglo XIX (Estados Unidos): El uso de plantas medicinales se populariza a través de la tradición de los herbolarios y el desarrollo de la medicina popular.
  • Instituto Nacional de Medicina Tradicional en México

    Instituto Nacional de Medicina Tradicional en México
    1929 (México): Se funda el Instituto Nacional de Medicina Tradicional en México, dedicado al estudio y promoción de la medicina tradicional y herbolaria mexicana.
  • FDA

    FDA
    1970 (Estados Unidos): Se establece la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que regula la comercialización y el uso de productos herbales en Estados Unidos.
  • La Medicina Alternativa

    La Medicina Alternativa
    Siglo XXI (Global): Aumenta el interés en la medicina alternativa y las terapias naturales, lo que conlleva un resurgimiento en el uso de plantas medicinales y el desarrollo de investigaciones científicas sobre sus propiedades y aplicaciones.