-
Tiene como núcleo el conjunto de prácticas de los actores escolares: directivos, docentes, alumnos, padres de familia.
-
En 1921, José Vasconcelos, quien era el Ministro de Educación, desempeñó un papel fundamental en la promoción de la educación en el país; estableció un récord para el desarrollo de la política educativa como un instrumento para el desarrollo del país, tanto cultural como culturalmente.
-
El primer plan educativo nacional, titulado "El plan de once años", se implementó con Adolfo López Mateos, quien logró un aumento constante en el costo de la educación y la expansión de la educación primaria al darles libros de texto gratuitos.
-
se crearon más escuelas secundarias y bachilleratos, tanto públicos como privados, por lo que se adoptó la Ley Federal de Educación y se crearon INEA y CONACYT.
-
comenzaron programas de capacitación para gerentes de sistemas educativos y escuelas, estos programas incluyen opciones para maestros, especializaciones, graduados con préstamos de posgrado y cursos especiales que se ofrecieron en la Sección de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración en Gestión de la Educación y desarrollo.
-
La secretaria de EducaciónPublica es responsable de la educación en México, una de las principales políticas educativas anteriores en el país es la desconcentración de la misma.
-
Se instituye el Sistema Integral de Formación de docentes
-
La gestión de la educación es una disciplina completamente nueva, y en el caso de la educación secundaria superior, esta disciplina es poco conocida como tal, ya que en nuestro país hay tantos métodos de gestión como en las escuelas con un nivel superior al promedio, algunos con pocos resultados sistemáticos y limitados. pero algunos otros con resultados sobresalientes.
-
Se describe el proyecto escolar como un elemento que le permite construir una nueva relación entre la escuela y la sociedad sobre la base de la mejora material y organizativa de la escuela, esta iniciativa se especificó en la producción de materiales reflexivos destinados a los directores y maestros de la escuela.
-
En las últimas décadas, el sistema educativo mexicano ha realizado importantes esfuerzos para mejorar la calidad de la educación, especialmente después de la firma del Acuerdo Nacional sobre la Modernización de la Educativa.
-
se generaron cursos de capacitación diseñados para maestros y directores de escuelas, edición y reproducción de materiales bibliográficos y audiovisuales preparados para trabajar con contenido de gestión escolar.
-
En esta organización, se promovió el proceso de crear una cultura de planificación y evaluación en las escuelas, acogido por un cambio en la base de administración del modelo general de calidad, esta contribuyó al desarrollo del proyecto escolar sobre la base de los conceptos presentados por Sylvia Shmelkes.
-
Se hizo un proyecto de innovación en el marco de la política de reforma de la educación básica que con la ayuda de estrategias de arriba hacia abajo y con el apoyo de consultas directas con las escuelas contribuye al desarrollo de 2.500 escuelas, se desarrollo una estrategia de aprendizaje dirigida a los líderes y maestros para identificar sus principales problemas en el campo de la educación y desarrollar un plan para superarlos.
-
Desarrollado por DGIE con dos objetivos:
*Identificar factores relacionados con la gestión escolar que impidieron el logro de los objetivos educativos después de varios años de reforma curricular.
*La promoción de una estrategia de aprendizaje basada en la reflexión colectiva y sistemática maestros sobre problemas educativos y sus causas, así como el desarrollo de alternativas para superarlos utilizando las capacidades del consejo técnico escolar -
"el cambio educativo es técnicamente simple y socialmente complejo”. Así que es posible que una gran parte del problema de la transformación de la gestión escolar no sea sólo cuestión de resistencia cultural o débil coordinación institucional, sino que al revisar las iniciativas antes mencionadas también se puede observar una gran dificultad asociada con principios, concepciones.
-
"En la época de Jaime Torres Bodet la extensión de la educación en el país iba en aumento, pero con un notable decremento en los resultados educativos".
-
ograr una mayor calidad de los resultados educativos, a partir de la transformación de la gestión de las escuelas, promoviendo la construcción de un modelo de autogestión basado en una capacidad de toma de decisiones fortalecida, un liderazgo compartido, trabajo en equipo, participación social responsable prácticas docentes más flexibles que atiendan a la diversidad de los alumnos.
-
PEC promueve un modelo basado en los fundamentos de la gestión estratégica de la educación, lo explica por tres conceptos clave que son: reflexión, toma de decisiones y liderazgo, según IIPE-UNESCO (2003), y su objetivo es integrar una nueva forma de comprensión y gestión de la organización escolar.
-
Un enfoque distintivo en el Sistema Nacional de Bachiller (SMB) es establecer el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) dentro de un marco que respete la diversidad y las características de cada institución.
La parte básica de esta línea es "El Marco Curricular Común (MCC) está integrado, asegurando que los estudiantes tengan las habilidades básicas necesarias en este nivel". -
SEP emite un Acuerdo de Secretaría 480 que establece pautas para incorporar instituciones educativas al SNB.
Entre los factores antes mencionados, la necesidad de un campus para demostrar la adopción de un marco curricular común tiene la infraestructura adecuada para prácticas de gestión escolar oportunas y eficientes, acciones de instrucción para mejorar el desarrollo del estudiante, prácticas de instrucción de alta calidad y la existencia de otros aspectos de facultad.