
"La historia de la estadística" ALUMNO: NORBERTO PASILLAS MÉNDEZ, N.CONTROL: 20740119, CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL
-
4999 BCE
Origen
Se conoce del uso de herramientas cuantitativas para el tratamiento de datos en antiguas civilizaciones como la egipcia, ya hace más de 5000 años, en donde se empleaban en toda clase de censos. También en La Biblia, en el Antiguo Testamento, se menciona la realización de censos. Además, se sabe que en las Antiguas China y Grecia, así como en el Imperio Romano se hacían censos con distintos fines: militares, tributarios y sociales. -
476
Edad Media
En la edad media en Europa se llevaban registros de nacimientos, muertes y matrimonios y durante la época colonial en el nuevo continente se registraban datos sobre la población y riquezas de los territorios conquistados. El constante uso de estas herramientas dio origen al término estadística, que se refería a la información socioeconómica o a los datos demográficos de los estados. -
1494
Surgimiento de la correspondencia
La correspondencia surge a partir de un problema planteado por un monje italiano llamado Luca Paccioli, conocido como “el problema de los puntos”, expuesto en su trabajo Summa Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalita -
SIGLO XVll
Las necesidades económicas y militares de los Estados incitaron, desde tiempos muy remotos, la realización por éstos de censos de su población y de sus riquezas. -
sucesos del siglo XVll
Las piraterías berberiscas en el Mediterráneo motivaron el desarrollo de los seguros marítimos, con sus problemas asociados de evaluación de riesgos. -
Period: to
Otros sucesos del siglo XVll
El gran interés por los juegos de azar motivó, sobre todo a partir del siglo XVII, el desarrollo teórico del Cálculo de Probabilidades.
La Teoría de Errores se desarrolló inicialmente en conexión con problemas aparecidos en el área de la Astronomía;
la Teoría de la Correlación surgió en el contexto del estudio de problemas biológicos;
la teoría del Análisis Factorial aparece en el campo de la Psicología;
la de los Tests Gi·dos en el de la Sociología; -
Nacimiento de la teoría de la probabilidad
Blaise Pascal (1623-1662) y Pierre de Fermat (1607-1665) han sido reconocidos como los responsables de crear las bases para la teoría de la probabilidad. A través de un intercambio de cartas estos matemáticos lograron desarrollar un concepto que cambió la forma de percibir la incertidumbre y los riesgos a través del análisis probabilístico. -
Estudios de Edmund Halley
Tal es el caso de Edmund Halley (1656-1742), astrónomo y matemático de origen inglés, quien fue el primero en relacionar la mortalidad y la edad dentro de una población. Realizó la publicación de unas tablas de mortalidad de la ciudad de Breslau. -
Siglo XVlll
El término Estadística, que se utilizó hasta el siglo XVIII como una abreviatura de la ciencia descriptiva de los Estados, se identificó cada vez más, en el siglo XIX, con las cifras cuantitativas -
Descubrimientos del siglo XVIII
A mediados del siglo XVIII, Johann Peter Sussmilch (1707-1767), pastor y protestante alemán, hace uno de los primeros aportes más significativos en cuanto a la estadística en relación a la demografía con su trabajo El orden divino en las circunstancias del sexo humano, el nacimiento, la muerte y la reproducción. -
La ley de los grandes números
Jacob Bernoulli (1623-1708) realiza la publicación de su trabajo sobre la teoría de la probabilidad Ars conjectandi, donde expone lo que es conocido como “la ley de los grandes números”. -
Teorema de Bayes
El “teorema de Bayes”, que no fue publicado sino hasta después de su muerte. Es conocido como un teorema de probabilidad inversa en la que se calcula la probabilidad de que ocurra un suceso, tomando como referencia una información previa acerca de las condiciones en las que se produce. -
Etapas por fases
Aquí se logra identificar tres grandes etapas en el desarrollo histórico de la estadística -
Siglo XlX
Aunque a lo largo del siglo XIX la teoría de la probabilidad había sido desarrollada por matemáticos tales como Jacob Bernoulli, Karl Friedich Gauss y Pierre Simon Laplace, su aplicación al estudio de hechos estadísticos fue casi inexistente, ya que la mayor parte de los estadísticos sociales de la época se contentaban con dejar que los datos hablaran por sí mismos. -
Primera Fase
Los Censos: Desde el momento en que se constituye una autoridad política, la idea de inventariar de una forma más o menos regular la población y las riquezas existentes en el territorio está ligada a la conciencia de soberanía y a los primeros esfuerzos administrativos. -
Segunda Fase (Parte 1)
De la Descripción de los Conjuntos a la Aritmética Política: Las ideas mercantilistas extrañan una intensificación de este tipo de investigación. Colbert multiplica las encuestas sobre artículos manufacturados, el comercio y la población: los intendentes del Reino envían a París sus memorias. -
Segunda fase (Parte 2)
Vauban, más conocido por sus fortificaciones o su Dime Royale, que es la primera propuesta de un impuesto sobre los ingresos, se señala como el verdadero precursor de los sondeos. Más tarde, Bufón se preocupa de esos problemas antes de dedicarse a la historia natural. La escuela inglesa proporciona un nuevo progreso al superar la fase puramente descriptiva. Sus tres principales representantes son Graunt, Petty y Halley. -
Tercera fase
El penúltimo es autor de la famosa Aritmética Política. Chaptal, ministro del interior francés, publica en 1801 el primer censo general de población, desarrolla los estudios industriales, de las producciones y los cambios, haciéndose sistemáticos durantes las dos terceras partes del siglo XIX. -
Tercera Fase
El cálculo de probabilidades se incorpora rápidamente como un instrumento de análisis extremadamente poderoso para el estudio de los fenómenos económicos y sociales y en general para el estudio de fenómenos “cuyas causas son demasiados complejas para conocerlos totalmente y hacer posible su análisis”. -
El termino de la estadística en aquel entonces...
Hacia 1830, en Francia e Inglaterra, el término ya fue usado de forma general como sinónimo de la ciencia numérica de la sociedad. Este cambio de significado se debió a que, desde 1800, los gobiernos de Europa occidental y de Estados Unidos comenzaron a recopilar y publicar sistemáticamente una gran cantidad de registros de censos y de otros tipos de tablas. -
Antecedentes de la Estadística
La Aritmética Política que comprende los censos poblacionales, los registros de natalidad, mortalidad y de matrimonios, las tarifas de impuestos y otros temas relativos a la descripción de los estados, se puede encontrar desde antes de Cristo, y da origen a la palabra estadística atribuida al profesor de la Universidad de Gotinga (Alemania) Gotfried Achenwall -
Problemas...
la inferencia probabilística sobre la población a partir de muestras era prácticamente desconocida en las estadísticas sociales del siglo XIX. No fue hasta finales de este siglo cuando los estadísticos empezaron a preocuparse por inferir conclusiones a partir de los datos numéricos. -
En pleno proceso de trascendencia
Es claro que la disciplina estadística trasciende esos estrechos límites primitivos y es precisamente la confluencia de la Aritmética Política con la Teoría de la Probabilidad bajo la influencia de los científicos experimentales del siglo XIX, lo que configura la estadística en el sentido moderno, en el sentido del siglo XX -
Siglo XX
Ese 1900, de apariencia casual y caprichosa, como fecha de nacimiento, registrada por su padre» Karl Pearson en su artículo en el Philosofical Magazine, es el resultado de la influencia del Darwinismo a través de Galton que impulsó a este gran matemático a aplicar la Teoría de la Probabilidad a los temas de la evolución. -
Ronald A. Fisher
Su percepción matemática permitiría posicionar el cálculo estadístico dentro de la investigación empírica en diferentes escenarios de la ciencia. De esta forma, gracias a su aporte, podría determinarse en qué momento el resultado de un experimento científico es significativo o no. -