-
Carlos Keil crea la primera escuela para sordos
-
Se inicia la formación ocupacional y laboral para personas con discapacidad
-
Se aplica la prueba Binet a 250000 alumnos y se detecta un 5.54% de deficientes
-
Tobar Garcia asume la conducción del Consultorio Psicológico del consejo nacional de educación.
-
En la década del 50 se observa una gran expansión de escuela de educación especial, una epidemia de poliomielitis marca la infancia argentina, y los alumnos con trastornos motores menores fueron recibidos en la escuela común.
-
En La Plata.
-
En una necesidad de ubicar a alumnos que tenían dificultades de menor gravedad.
En el mundo ya se hablaba de “Normalización” -
Familiares de discapacitados crean la asociación con el fin de lograr la inserción laboral, una vida independiente y digna para sus miembros.
-
Se instituye un sistema integral de los discapacitados tendiente a asegurar su atención médica, educación y seguridad social, así como una calidad de vida igual al de una persona “normal”.
-
Definiendo la integración: “todo proceso que posibilite la participación plena del discapacitado y/o talentoso en la sociedad a la que pertenece (…) para lograr un hombre integrado a su medio y a su tiempo, se hace necesario que la educación lo conciba como un ser total y único.”
-
Se traza una política que consiste en incorporar dos estrategias en las escuelas:
1. Maestro de apoyo psicopedagógico.
2. Pareja pedagógica (formada por maestra común y uno especial) que compartan planificación y evolución. -
Promulgación de Ley Federal 24195 que define la obligación del sistema educativo de atender las necesidades que no pudieran ser satisfechas por la estructura básica.
-
En respuesta a la Declaración de Salamanca, el acuerdo Marco establece que todas las personas tienen alguna necesidad educativa especial, y sólo algunas tienen una discapacidad.