-
El 20 de julio de 1810 marcó el inicio del proceso de independencia en Colombia. Ese día, un conflicto por un florero entre criollos y el comerciante español Llorente provocó una revuelta en Santa Fe. Los criollos, cansados del dominio español y motivados por las ideas de libertad, aprovecharon la situación para exigir un cabildo abierto. Así comenzó la lucha por la emancipación, que transformó la historia del país para siempre.
-
El 7 de agosto de 1819 se libró la Batalla de Boyacá, un enfrentamiento decisivo en la independencia de Colombia. El ejército patriota, liderado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, venció a las fuerzas realistas en el puente de Boyacá. Este triunfo aseguró el control de Santa Fe y marcó el fin del dominio español en gran parte del territorio, consolidando la creación de la Gran Colombia y fortaleciendo la causa libertadora.
-
En 1821 se aprobó la Constitución de Cúcuta, base legal que creó la Gran Colombia, conformada por Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. El texto estableció un gobierno centralista, dividido en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. También abolió los títulos nobiliarios, decretó la libertad de vientres y buscó unificar políticamente el vasto territorio, enfrentando tensiones regionales que más adelante influirían en su disolución.
-
La Gran Colombia se disolvió tras la renuncia de Simón Bolívar y la falta de consenso político. Tensiones regionales, intereses económicos y luchas internas hicieron imposible mantener la unión. El territorio se fragmentó en tres repúblicas: Nueva Granada, Venezuela y Ecuador. Este hecho significó el fin del sueño bolivariano y dejó a la región sumida en inestabilidad política y procesos de reorganización nacional complejos.
-
El Liberalismo Radical en Colombia comenzó en 1849, impulsando ideas progresistas como la separación Iglesia-Estado, la libertad de prensa y la educación laica. Sus líderes promovieron reformas que buscaban modernizar el país, fortaleciendo derechos individuales y reduciendo el poder conservador. Este movimiento marcó una etapa de cambio político, económico y social, aunque también generó tensiones que desencadenaron conflictos armados y divisiones ideológicas profundas.
-
La hegemonía conservadora en Colombia se extendió durante más de cuatro décadas, caracterizada por el dominio del Partido Conservador. En este periodo se consolidó la Constitución de 1886, se fortaleció la centralización del poder y la unión entre Iglesia y Estado. Aunque hubo avances en infraestructura, también se vivieron conflictos sociales, desigualdad y censura política. Esta etapa terminó con la llegada del liberalismo en 1930, marcando un cambio en la estructura política del país.
-
La Constitución de 1886 marcó un giro hacia el centralismo y fortaleció el poder presidencial en Colombia. Se estableció el Estado confesional, otorgando a la Iglesia un papel dominante en la educación y la vida civil. Eliminó la autonomía regional, concentrando las decisiones en el gobierno nacional. Este sistema buscó estabilidad tras años de guerras civiles, pero limitó derechos y mantuvo tensiones entre liberales y conservadores durante décadas.
-
Este conflicto civil enfrentó a liberales y conservadores en Colombia entre 1899 y 1902. Fue una de las guerras más sangrientas de la historia del país, dejando miles de muertos y devastación económica. La guerra surgió por tensiones políticas, desigualdad social y crisis económica. Su desenlace debilitó al Estado, incrementó la pobreza y generó divisiones profundas, afectando la estabilidad nacional por décadas posteriores.
-
La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil entre liberales y conservadores que devastó Colombia entre 1899 y 1902. Originada por disputas políticas y crisis económica, dejó más de 100.000 muertos y arruinó la economía. Fue una de las guerras más sangrientas en América Latina. Culminó con la derrota liberal y profundizó la división política, dejando al país debilitado y vulnerable, lo que facilitó la posterior separación de Panamá en 1903.
-
Panamá se separó de Colombia con apoyo de Estados Unidos, interesado en construir el canal interoceánico. El debilitamiento político y económico tras la Guerra de los Mil Días favoreció la independencia. Colombia perdió un territorio estratégico y sufrió un fuerte impacto en su soberanía. Este hecho generó tensiones diplomáticas y marcó el inicio de una relación desigual con potencias extranjeras que influyó en el desarrollo del país.
-
La Masacre de las Bananeras ocurrió en Ciénaga, Magdalena, cuando el ejército disparó contra trabajadores en huelga de la United Fruit Company. Los obreros reclamaban mejores condiciones laborales, salario justo y abolición de prácticas abusivas. Se estima que murieron cientos de personas, aunque el gobierno minimizó las cifras. Este hecho reveló la represión estatal y la influencia extranjera en Colombia, marcando un precedente histórico en la lucha por los derechos laborales.
-
Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo se impulsaron reformas profundas para modernizar el país. Estas incluyeron cambios en la Constitución de 1936, fortalecimiento de la educación pública y derechos laborales. La Revolución en Marcha buscó reducir la desigualdad social y fomentar la industrialización. Aunque hubo avances importantes, también enfrentó fuerte oposición de sectores conservadores y terratenientes, dejando un legado reformista en la historia nacional.
-
La Violencia fue un periodo de enfrentamientos armados entre liberales y conservadores que dejó más de 200.000 muertos. Comenzó tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 y se extendió a zonas rurales, donde campesinos se organizaron en guerrillas partidistas. El conflicto se caracterizó por masacres, desplazamientos y destrucción. La falta de acuerdos políticos y la intolerancia ideológica convirtieron esta etapa en una de las más sangrientas de la historia colombiana.
-
El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán desató una violenta revuelta en Bogotá. La ciudad quedó sumida en el caos, con incendios, saqueos y destrucción masiva. Este suceso marcó el inicio de un periodo de violencia política en Colombia que se extendió por años. El Bogotazo evidenció la profunda división social y política del país, debilitó las instituciones y abrió paso a la violencia bipartidista conocida como “La Violencia”.
-
El 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla derrocó al presidente Laureano Gómez en un golpe militar. Su gobierno prometió paz y modernización, iniciando una amnistía para los guerrilleros. Implementó obras públicas y promovió el voto femenino. Sin embargo, su mandato se tornó autoritario, con censura a la prensa y corrupción. La oposición creció hasta forzar su salida en 1957, abriendo paso al Frente Nacional como alternativa política.
-
Tras años de violencia bipartidista, liberales y conservadores firmaron un acuerdo para alternar el poder durante 16 años. Este pacto buscaba estabilizar el país, terminando la guerra entre partidos. Aunque redujo el conflicto inicial, limitó la participación de otros movimientos políticos y sembró tensiones que más adelante originaron nuevos conflictos armados. Fue clave en la política colombiana del siglo XX.
-
En 1964 nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), originadas como guerrilla comunista en respuesta a la exclusión política y la violencia rural. Inicialmente se presentaron como un movimiento campesino que buscaba reformas agrarias y justicia social. Con el tiempo, se fortalecieron mediante secuestros, extorsión y narcotráfico, convirtiéndose en uno de los actores armados más importantes del conflicto colombiano. Su presencia marcó décadas de guerra interna en el país.
-
El Movimiento 19 de Abril (M-19) surgió como una guerrilla urbana en 1982, tras denunciar fraude electoral en las presidenciales de 1970. Buscaba justicia social, democracia y participación política. Realizó acciones como el robo de armas y secuestros, ganando notoriedad en medios. Aunque firmó la paz en 1990, su historia estuvo marcada por violencia, confrontación con el Estado y el objetivo de transformar el sistema político colombiano.
-
El M-19 asaltó el Palacio de Justicia en Bogotá, tomando como rehenes a magistrados y civiles para exigir un juicio al presidente Betancur. La respuesta militar fue brutal: un asalto que dejó más de cien muertos, entre ellos once magistrados. El edificio fue destruido por el fuego y varias personas desaparecieron. Este hecho marcó una de las tragedias más impactantes de Colombia, evidenciando el fracaso del diálogo y la violencia extrema en el conflicto.
-
El 13 de noviembre de 1985, la erupción del volcán Nevado del Ruiz provocó un deshielo que generó una avalancha sobre Armero, Tolima. Más de 23.000 personas murieron, convirtiéndose en uno de los desastres naturales más devastadores del país. La falta de prevención y la negligencia estatal agravaron la tragedia. El caso de Omaira Sánchez, una niña atrapada entre escombros, se convirtió en símbolo del dolor y la impotencia nacional.
-
La Constitución de 1991 reemplazó la de 1886 e introdujo cambios profundos para modernizar el Estado y fortalecer los derechos ciudadanos. Se creó la Corte Constitucional, se reconocieron derechos fundamentales, la acción de tutela y la diversidad étnica. Este marco legal impulsó la descentralización y la participación democrática, buscando una sociedad más justa, plural e incluyente.
-
El 2 de diciembre de 1993, Pablo Escobar, líder del Cartel de Medellín, murió abatido por la policía en un tejado de Medellín. Su muerte marcó el fin de una era de narcoterrorismo que azotó a Colombia con violencia, asesinatos y atentados. Escobar había llegado a ser uno de los hombres más ricos del mundo, pero su poder desató una guerra contra el Estado y los carteles rivales. Su caída fue clave para recuperar el control del país.