-
-
-
La asignatura denominada Psicología Moral, integrada al plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, pese a lo cual muchos años habían de transcurrir antes de que se formaran psicólogos profesionales. Dicha formación profesional comienza en 1937, cuando se ofrece la carrera de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
-
Estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, pese a lo cual muchos años habían de transcurrir antes de que se formaran psicólogos profesionales. Dicha formación profesional comienza en 1937, cuando se ofrece la carrera de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
-
La Universidad Iberoamericana fue la primera universidad privada que ofreció la carrera de Psicología, e inició sus cursos en 1950, con el estatuto de carrera incorporada a la UNAM
-
En 1956 se ofreció el primer doctorado en Psicología en UNAM
-
El primer plan de estudios de la carrera de Psicología con derecho a título profesional se aprobó en 1959
-
El primer plan de estudios de la carrera de Psicología con derecho a título profesional se aprobó en 1959.
-
A partir de 1937, el número de instituciones que ofrecían la carrera de Psicología en el país fue creciendo lentamente hasta 1960, cuando se multiplicaron las instituciones y los planes de estudio que ofrecían esa carrera.
-
En 1960, el Consejo Universitario de la UNAM concedió el derecho a la obtención del título profesional de psicólogo, además de considerar tres niveles de formación: profesional, maestría y doctorado. En ese mismo año se creó el sexto plan de estudios, que mostraba cambios considerables, pues incluía un mayor número de créditos a través de materias diversificadas en materias monográficas obligatorias, materias generales, materias metodológicas y seminarios optativos.Titul
-
A partir de 1937, el número de instituciones que ofrecían la carrera de Psicología en el país fue creciendo lentamente hasta 1960, cuando se multiplicaron las instituciones y los planes de estudio que ofrecían esa carrera.
-
El aumento del número de escuelas y facultades de Psicología se inició en el marco de la etapa de expansión del llamado “Estado benefactor”, que tuvo como efecto la masificación de la educación. Este fenómeno correspondió también con la explosión demográfica, que trajo consigo el incremento de la población estudiantil. En cuatro décadas, esta aumentó a 30 mil alumnos, aproximadamente. (1966-1995)
-
la etapa de expansión del llamado “Estado benefactor”, que tuvo como efecto la masificación de la educación. Este fenómeno correspondió también con la explosión demográfica, que trajo consigo el incremento de la población estudiantil. En cuatro décadas, esta aumentó a 30 mil alumnos, aproximadamente (cfr. anuarios estadísticos de 1966 a 1995 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]).
-
El séptimo plan de estudios, instrumentado en 1967, contenía una cantidad exagerada de asignaturas (72 asignaturas a cursar en nueve semestres). En él se observa la influencia de la psicología norteamericana de esos años, que era de corte experimental. Se ponía énfasis en la psicometría, la metodología y la clínica; además, se incluyeron materias con contenido profesionalizante.
-
En los años setenta hubo un aumento acelerado del número de escuelas de Psicología en el país: eran once en total en 1970, y para 1977 ya eran 54, lo que significó un incremento aproximado de 600% de la población estudiantil en el país.
-
No fue sino hasta 1974 que se obtuvo el reconocimiento oficial a la carrera de Psicología, que daba derecho a los estudiantes a obtener la cédula profesional.
-
No fue sino hasta 1974 que se obtuvo el reconocimiento oficial a la carrera de Psicología, que daba derecho a los estudiantes a obtener la cédula profesional
-
A finales de los años setenta, el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de la Psicología (CNEIP) (1977) señaló que era “preocupante la heterogeneidad observada en los currícula de la licenciatura en Psicología”. Para el CNEIP, organismo al cual pertenecían y pertenecen la mayoría de las escuelas y facultades acreditadas de psicología del país, la heterogeneidad se debía al crecimiento desproporcionado de escuelas y a la juventud de la profesión y de su enseñanza en México.
-
El predominio del conductismo causó una fuerte reacción entre los docentes que se colocaban en otras posturas teóricas, y las tensiones crearon el clima propicio para un nuevo diseño curricular que se concretó en 1977. Con este nuevo plan se buscaba una mayor pluralidad en los contenidos y en el tipo de materias. El conductismo fue considerado reduccionista y muy limitado para resolver los problemas sociales.
-
3) las cartas descriptivas abundaban en verbalismos, sin especificar actividades a desarrollar por profesores y alumnos; 4) se privilegiaban los aspectos teóricos en detrimento de la práctica, además de que la formación teórica carecía de un eje rector y que las pocas prácticas que se promovían no eran congruentes con el ejercicio profesional de los egresados;
-
5) se observaba en los planes de estudio una falta de secuencia lógica entre los contenidos y de congruencia en la seriación vertical, así como una falta de integración vertical y horizontal; 6) existía tal heterogeneidad en las materias que se requería una extensa planta de docentes, lo que dificultaba la comunicación de las academias y la instrumentación de programas de formación docente, y
-
7) el servicio social no estaba integrado al conjunto de actividades requeridas para asegurar la formación profesional.
-
Tres años después, el CNEIP realizó un análisis de los currícula de la licenciatura en Psicología de la República Mexicana, reportado por Alcaraz (1979). Dicho análisis señalaba lo siguiente: 1) la mayoría de los planes de estudio no contenían objetivos profesionales ni mecanismos claros para evaluarlos; 2) los currícula se basaban en un marco teórico convencional y ofrecían una vasta información al alumno, pero sin tener como meta alcanzar objetivos profesionales precisos;
-
Un año después, López, Parra y Guadarrama (1980), al analizar 54 planes de estudio de escuelas de Psicología en universidades mexicanas, reportaron entre sus principales hallazgos lo siguiente: a) los planes de estudio se diseñaron basados en el criterio de los académicos respecto de lo que consideraron importante desde la visión de la disciplina, pero sin llevar a cabo una detección de necesidades y demandas sociales de la profesión del psicólogo;
-
b) 90% de las escuelas tenía un sistema académico tradicional: organización por áreas y enseñanza tradicional; c) en la mayor parte de las escuelas (58%), el plan de estudios contenía un tronco básico y áreas de semiespecialización, y d) las escuelas públicas atendían a 74% de la población estudiantil, en tanto que las privadas tan sólo atendían a 26%.
-
Durante las décadas de los sesenta, setenta y comienzo de los ochenta se reportó un incremento anual de la matrícula de entre 20 y 30%, aproximadamente 230% cada decenio (Rangel, 1983).
-
En las últimas dos décadas del siglo XX predominó la tendencia a formar psicólogos generales, lo que tuvo como efecto la eliminación de la especialización temprana. En la mayoría de los programas que tomaron este rumbo se privilegió lo teórico sobre lo práctico, con el resultado de que los egresados no contaban con el “saber hacer” suficiente para resolver problemas en su área de competencia profesional (Castañeda, 1995)
-
Tres acuerdos de innovación curricular se instrumentaron en algunas instituciones: el tronco común o estudios generales de la disciplina o profesión, los estudios interdisciplinarios y la reducción del número de créditos y de la duración de los estudios (ANUIES, 1997).
-
Desde 1977, la Facultad de Psicología de la UNAM no modificó su plan de estudios hasta 1998, debido a la dificultad para establecer consensos entre su claustro.
-
A finales de la década de los noventa y comienzos de la actual se establecieron nuevas directrices para la innovación curricular, fundadas en los planteamientos de la conferencia de la UNESCO, celebrada en París en 1998, así como de la ANUIES. Se demandaba una formación más pertinente, sistematizada y polivalente.
-
En 2003 se otorgaron 64 mil cédulas profesionales.
-
En 2003 ya se habían otorgado 64 mil cédulas profesionales.
-
El CNEIP reportó, a finales de la década de los noventa, 183 escuelas y facultades de Psicología afiliadas; de ellas, 30% eran públicas y 70% privadas. Para el año 2006, este mismo organismo reportó 290 escuelas y facultades de Psicología, con 65 tipos de carrera y 10,503 estudiantes (CNEIP, 2000-2007).