-
Las neuronas son células caracterizadas por la capacidad de transmitir impulsos nerviosos entre sí mediante otras células, tales como músculos y glandulares células, a través de una comunicación denominada sinapsis.
-
El primer organismo en tener neurona fue un animal diblástico caracterizado por la presencia de células especializadas y también el primero en tener un sistema nervioso.
-
El sistema nervioso es una red difusa de células y fibras diseminadas en un tejido, en ciertos animales mas complejos se encuentra mas organizado, posee centros y troncos nerviosos por donde los impulsos pasan de unas células a otras.
-
La explotación tuvo origen en los metazoarios primitivos, grupo de organismos que son pluricelulares y tisulares.
-
Se descubre la primera agrupación neuronal, que hace referencia dentro del sistema nervioso, a la red nerviosa.
Estas neuronas se prolongan en una capa fina generando una unión al azar que lleva consigo una señal la cual se extiende en todas las direcciones. -
Gracias al crecimiento y traslado de las células nerviosas, las redes se forman en fase del desarrollo del cerebro y así para organizar los conjuntos sinápticos. Las neuronas son células que, en el largo plazo, mueren en el aislamiento. Durante su desarrollo los procesos celulares, se separan para establecer conexiones sinápticas con otras neuronas y así formar redes neuronales.
-
Para remontarnos al tiempo en el que surgió el cerebro lo ideal sería recordar a los invertebrados, y entre estos a los artrópodos, quienes ya evidencian una segmentación del encéfalo que le da características anatómicas y funcionalidades particulares.
-
Estructura ubicada en la región basal del cerebro. Está constituido por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Fisiológicamente, se encuentra relacionado con el control de funciones vegetativas y el control de la respuesta a estímulos visuales y auditivos.
-
El encéfalo corresponde a aquella estructura ubicada al interior de la cavidad craneal. Está cubierto por una serie de membranas denominadas meninges, que se encargan de brindarle protección. También encontramos líquido cefalorraquídeo circulando entre unas cavidades denominadas ventrículos.
-
Durante la primera fase del mioceno aparecen los primeros homínidos, el más antiguo que se distingue es el Australopitecos, desde el surgimiento y la aparición del Homosapiens el cerebro aumentó su volumen de manera significativa.
-
Dado que los humanos pertenecemos al grupo de los primates es comprensible que nuestras organizaciones sociales presenten similitudes, los mecanismos de selección actúen de manera similar a otras especies del mismo grupo. Así, encontramos que existe una estrecha relación entre el estado inmaduro en el que nace nuestro cerebro y el establecimiento de relaciones sociales.