Match del siglo caricatura

La Evolución del Ajedrez en el Siglo XX

  • El Ajedrez Moderno: Las reglas de Steinitz

    El Ajedrez Moderno: Las reglas de Steinitz
    Es una etapa donde se crean las primeras normas universales, cuya aplicación permitiría perfeccionar técnicas, mejorar la calidad de los jugadores y dar paso al inicio de diversas vertientes de pensamiento conocidas como escuelas de ajedrez. Wilhelm Steinitz fue el primer campeón oficial en 1886, demostrando la superioridad de su teoría basada en cuatro principios que gobiernan la apertura, medio-juego y final. Estos tres componentes son el objeto de estudio de todas las escuelas posteriores.
  • La Escuela Combinatoria: Ajedrez de Ataque

    La Escuela Combinatoria: Ajedrez de Ataque
    En este deporte se entiende por combinación, un conjunto de movimientos, tendientes a lograr un objetivo especifico, previamente planificado; y determinando cuales serían los recursos; que harán falta para lograrlo.
    Existen muchos representantes de esta escuela, pero tal vez ninguno tenga tales méritos como el estadounidense Frank Marshall, quien impulsaría esta forma de juego con la apertura en 1915 del Club de Ajedrez Marshall en Nueva York, generando así formidables jugadores americanos.
  • La Escuela Posicionista: Ajedrez Clásico

    La Escuela Posicionista: Ajedrez Clásico
    Se encuentra enmarcada a las primeras décadas del siglo XX y se refiere al desarrollo sistemático y acumulativo, de cada una de las piezas; de manera que cada movimiento de ellas, conlleve al logro de alguna ventaja, por mínimo que la misma fuere. Esta vertiente del pensamiento ajedrecista, es la más alineada con la doctrina de Steinitz, la misma tiene como máximo exponente al único campeón del mundo latinoamericano José Raul Capablanca "Rey de los Finales", quien comienza su reinado en 1921.
  • La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE)

    La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE)
    La FIDE se fundó en París el 20 de julio de 1924, coincidiendo curiosamente con el último día de juego de la primera Olimpiada de ajedrez. Esta federación tiene su sede en Suiza y es el organismo oficial encargado de regular las competiciones de ajedrez de todo el mundo. A fecha de 2020, trabaja con casi 200 federaciones nacionales y su lema es "Gens una sumus," una expresión latina que significa "Somos una familia."
  • La Escuela Hipermoderna

    La Escuela Hipermoderna
    Se caracterizó por el hecho de recopilar, resumir e interpretar desde nuevas perspectivas aquello que se impulso desde las vertientes anteriores, tenia la finalidad de perfeccionar los métodos ya existentes, evitaba el dogmatismo propio de las reglas Steinitz. Esto le daba una gran elasticidad, ya que, buscaba adaptarse según fuera el caso a la posición que se manejara en el tablero, tiene dos grandes representantes Aron Nimzowitsch (Teórico) y el campeón del mundo Alexander Alekhine (Foto).
  • El Ajedrez Soviético, más que un deporte.

    El Ajedrez Soviético, más que un deporte.
    Esta escuela inició un nuevo método de investigación respecto a las partes del juego, como apertura, medio juego y final. Gracias a esa exploración aparecieron nuevos sistemas de aperturas, libros que destacan elementos muy desarrollados para investigar
    el medio juego, y libros que incluso hoy en día están reconocidos como clásicos a la hora de estudiar
    los diferentes finales. Los protagonistas de la escuela soviética surgen desde 1946, formidables ajedrecistas que marcaron toda una generación.
  • Mikhail Botvinnik: frío e implacable como Stalin.

    Mikhail Botvinnik: frío e implacable como Stalin.
    Considerado como "el alfa y omega" de la propia
    Escuela,con él comenzó la hegemonía soviética sobre este deporte, sus sistemas de entrenamiento para perfeccionar a los futuros atletas, no solo en el ámbito técnico, con mejoras en su manera de juego, sino en el desarrollo del estado físico y psicológico le proporcionó el titulo de Patriarca. Un ingeniero, informático y ajedrecista, apasionado por el trabajo duro, el análisis y el método científico, quien dio origen al ajedrez como juego-ciencia.
  • Vasily Smyslov: El Heredero de Capablanca.

    Vasily Smyslov: El Heredero de Capablanca.
    En 1957 gana el campeonato al mismísimo Botvinnik, Smyslov se convirtió en el séptimo campeón del mundo. Este triunfo fue el resultado no sólo de un trabajo extraordinario, sino también del ambiente y las oportunidades que tuvo en su país. El principal aporte realizado fue a la teoría de finales de torre, de allí su comparación con el genio cubano Capablanca; el uso de la palabra armonía en la valoración posicional lo convirtió en uno de los jugadores más fuertes del siglo XX.
  • Mikhail Tal: Magia sobre el Tablero.

    Mikhail Tal: Magia sobre el Tablero.
    Con la llegada del octavo campeón del mundo, el representante soviético, comenzó un auténtico cambio en el mundo del ajedrez y en los medios de comunicación, ya que, todo el mundo quería parecerse a Tal, sobre todo los jóvenes querían jugar como él, sacrificar piezas, realizar combinaciones fantásticas, buscar el arte y la magia en el ajedrez. El principal aporte realizado fue en el área de táctica y teoría de aperturas, debido a ideas nunca antes vistas, de allí su apodo como "Mago de Riga".
  • Tigran Petrosian: Un nuevo concepto "La Profilaxis"

    Tigran Petrosian: Un nuevo concepto "La Profilaxis"
    Las peculiaridades en su forma de juego fueron las tendencias preventivas que conceptualizó A.Nimzovich, este se conoció como estilo "profiláctico", gracias a esto Tigran se convierte en uno de los mejores jugadores soviéticos y gana el título de noveno Campeón del Mundo. No es reconocido como un gran teórico, pero sí por dejar una huella enorme en sus partidas, mostrando así una profundización de la escuela Hipermoderna, donde se destaca un estilo posicional feroz y profundo.
  • Boris Spassky: Un Estilo Universal

    Boris Spassky: Un Estilo Universal
    El décimo campeón del mundo, B. Spassky representa la visión intuitiva, global y estratégica del ajedrez, por supuesto con un alto grado de profundidad en el calculo de variantes. Formaría parte del grupo de jugadores con capacidad de reflexión lenta, pero una vez que asimila los conceptos que aparecen en la posición, logra hacer una obra de arte llena tanto de fantástica táctica como de profilaxis. Con este ajedrecista comienza una mezcla de la escuela posicionista e hipermoderna.
  • Arpad Elo: El sistema de clasificación

    Arpad Elo: El sistema de clasificación
    Fue un profesor de física estadounidense nacido en Hungría, excelente ajedrecista, quien diseño un método para calcular los niveles de habilidad relativos en los jugadores de ajedrez. Con el se da paso a los títulos de la FIDE, y clasificación de jugadores, estos son:
    Principiante 0-1499
    Intermedio 1500-1799
    Avanzado 1800-1999
    Experto 2000-2199
    Maestro 2200-2299
    Maestro FIDE 2300-2399
    Maestro Internacional 2400-2499
    Gran Maestro 2500-?
    La primera lista ELO, se publico en Julio de 1971.
  • El Match del Siglo: El Capitalismo vs el Comunismo

    El Match del Siglo: El Capitalismo vs el Comunismo
    Fue una contienda sin precedentes, donde la hegemonía de la Escuela Soviética, fue puesta a prueba por un solo hombre, Robert James Fischer, un estadounidense que logró lo imposible en plena guerra fría al derrotar a B. Spassky con amplio margen, generando así un cambio radical en el ajedrez global. La salida de innumerables libros de ajedrez en occidente, innumerables fanáticos y lo más importante, fuera de la URSS, era factible vivir decentemente dedicándose solo al ajedrez profesional.
  • Anatoly Karpov: Estrella del Ajedrez Soviético

    Anatoly Karpov: Estrella del Ajedrez Soviético
    Después de perder la corona a manos de Robert Fischer, es cuando empieza a emerger un joven jugador ruso, Anatoly Karpov, con su extraordinario talento. Durante su imparable escalada hacia la cima del ajedrez,tuvo una excepcional ayuda de todos los medios estatales. Consiguió su titulo de Gran Maestro en Caracas (1970), obtiene la corona del ajedrez sin enfrentarse a Fischer en 1975, por esta razón, se empeño en ganar cada torneo durante 10 años. Perfeccionó el juego universal de B. Spassky.
  • Garry Kasparov: El Ajedrez como un Arte.

    Garry Kasparov: El Ajedrez como un Arte.
    Fue M. Botvinnik, quien inculcó todas las virtudes de la escuela soviética a su mejor alumno: la disciplina deportiva y la estrategia de manejar largos enfrentamientos. La influencia que G. Kasparov, apodado "El Ogro de Bakú", a dado al mundo del ajedrez es enorme, básicamente moldeo las nuevas generaciones.
    Es bien conocido por su largo enfrentamiento con Karpov en 1985, por sus grandes aportes a la teoría de aperturas y medio juego. Él logra una promoción igual o mayor a la de R. Fischer.
  • Las Hermanas Polgar: "Los Genios no Nacen se Hacen"

    Las Hermanas Polgar: "Los Genios no Nacen se Hacen"
    Esta frase de Laszlo Polgar, padre del fenomenal experimento educativo que sacudió con fuerza al mundo del ajedrez desde 1988, cuando destronaron a las jugadoras soviéticas, invencibles hasta entonces, en una olimpiada celebrada en Grecia. Ellas demuestran que las mujeres pueden ser tan buenas en este deporte como los hombres, gracias un modelo enfocado en el desarrollo de la genialidad por parte de su padre y madre, ambos pedagogos. Ellos las formaron lejos de la escuela tradicional.
  • Kasparov vs La Máquina: La informática invade el tablero

    Kasparov vs La Máquina: La informática invade el tablero
    En esta época se da inicio a una era donde la informática cambia radicalmente el juego-ciencia, son las computadoras quienes buscan desplazar la mayor posesión del hombre, la inteligencia. Esto se logró en un encuentro que ganó la máquina de la IBM Deep Blue. Esto trajo consigo el desarrollo de infinitos software especializados que calculan y analizan millones de jugadas por segundo como: el Fritz, Chessmaster, Stockfish, entre otros. Hoy día son algo inseparable de la cultura ajedrecística.