-
Para esta época, la tecnología utilizada eran los tubos al vacío, esos mismos son famosos por haber posibilitado el desarrollo de la electrónica hacia la mitad del siglo XX. Por esta razón, los ordenadores eran desarrollados con válvulas electrónicas de vacío.
-
Esta generación de ordenadores es más rápida, más eficiente energéticamente y más pequeña gracias a la utilización de transistores que sustituyen a los tubos de vacío
-
Estas son las principales ventajas de la tercera generación de ordenadores: Menor consumo de energía eléctrica, apreciable reducción del espacio que ocupaba el aparato y un gran aumento de fiabilidad y flexibilidad.
-
Piezas más pequeñas y más precisas dan lugar a ordenadores más pequeños y más precisos. Con todos estos avances, las empresas pudieron crear los primeros ordenadores personales. El primer microprocesador se patentó en 1971.
-
La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth Generation Computer Systems), fue un proyecto hecho por Japón que comenzó en 1981.
Su objetivo era el desarrollo de una clase de ordenadores que utilizarían técnicas de inteligencia artificial al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos -
La sexta generación de ordenadores podría denominarse como la era de las computadoras basadas en redes neuronales artificiales o “cerebros artificiales”. Son ordenadores que utilizan superconductores como materia prima para sus procesadores.