-
Encontramos algunos
venenos tales como el acónito, una entre las 365 drogas descritas.
El alto desarrollo farmacológico obligó a las dinastías
gobernantes a instituir oficinas o boticas (Yao-kiu) que controlaran la calidad y efectividad de los medicamentos, algo todavía más acuciante tras las invasiones mongolas y el miedo a los envenenamientos (s. XIII). -
recomienda la fumigación como tratamiento al envenenamiento, descubierto como acción habitual a través de la paleopatología.
-
se relata el poder del veneno de las serpientes y
de otros animales venenosos, proponiendo remedios médicos
mágicos -
perteneciente al desarrollo de la compleja XVIIIª dinastía. Contenía éste las instrucciones
para la preparación de sustancias útiles para provocar abortos -
En la India, encontramos textos médicos en el Rigveda y el
Atharvaveda. Uno de los himnos del Atharvaveda, VIII.7, describe las virtudes de las plantas. En los textos recopilatorios (Samhita) védicos encontramos la colección de Sushruta, un supuesto médico del siglo IV antes de nuestra era -
La Medicina, Hipócrates (460-377 a.C.),
se nos muestra plenamente el interés profesional de los griegos
por los venenos, especialmente con respecto a los tratamientos
por envenenamiento mediante el control de su ingesta. -
redactó diversos tratados botánicos con referencias a intereses toxicológicos
-
redacta dos tratados en verso sobre los
venenos y sus venenos: Theriaka y Alexipharmaká. -
El autor romano Dioscórides (90-20 a.C.), redacta De
Materia Medica, la primera farmacopea sistemática de la historia, donde se dedica atención no sólo a los remedios sino también a los venenos. -
recogerá gran cantidad de referen
cias a venenos y antídotos en su magna obra enciclopédica
Naturales Historia, una concatenación desigual de datos no
siempre fiables ni contrastados, aunque de indudable interés.
Plinio nos habla de venenum y mala medicamenta procedentes de plantas, animales y minerales -
Es producto del genio del mayor médico de la antigüedad romana. Entre muchas otras obras, tenemos De Antidotis, que versa sobre el tratamiento de diversas intoxicaciones.
-
nos legó su conocimiento toxicológico en el tratado octavo de al Mansura (el Liber medicinales ad Almansorem, para los latinos), donde enumera antídotos a la par que ideas fundamentales sobre toxicología.
-
En su libro sobre los minerales nobles, oro y plata, dedica el trigésimo tercer capítulo a las intoxicaciones sufridas por los mineros al inhalar las emanaciones de los metales, y las afectaciones sufridas por el resto de profesionales que están en contacto con estos metales durante su proceso de fundición.
-
aporta la interesante obra Venenos y Triacas
-
La obra del médico y filósofo hispanoárabe, constituye otro momento importante en el estudio árabe de los venenos, que publicó en 1198 el libro De los venenos y sus antídotos
-
desarrolló e hizo famoso su propio veneno, cantarella o acquetta,
y en el siglo XVII la siciliana Teofanía d’Adamo contribuyó al arte del envenenamiento por encargo mediante el compuesto denominado Acqua Toffana, conteniendo arsénico como ingrediente esencial. -
Se lo considera el autor de la famosa frase ‘sola dosis fecit venenum’, que tanta profusión recibiría en las futuras controversias toxicológicas.
-
Primera obra referente a la toxicología, la obra Toxikologia seu Tractatus physico-medico-chymicus de natura venenorum in genere. recoge el interés por las causas de los venenos, analizadas desde una posición inter disciplinaria que abarcaba la física, la medicina y la química y que es debida a las necesidades forenses.
-
publica De morbis arteficium diatriba. Ramazzini fue el primero en descubrir no sólo el origen químico de algunos cánceres sino la relación de estos con determinadas poblaciones, que hoy denominamos ‘grupos de riesgo’.
-
publica Toxicologia seu doctrina de venenis et antidotis, aunque debemos reconocer que la bibliografia se ampliaba de forma constante, como demuestra la existencia de obras tales como Allgemeine Geschichte der Gifte, de Johann Gmelin (1776, Leipzig) o Liber de venenis, de John Lindestolpe (1739).
-
El profesor de Anatomía en Mainz y München iniciará un estudio en el que encontrará una relación entre el cáncer de labio y el consumo de tabaco.
-
En el año 1800 se publica un libro en Viena de Frank Los Handbuch der Toxicologie, oder der Lehre von Giften und Gegen giften, un texto más en el renovado interés social por los venenos.
-
El médico alemán, publicó en 1803 Versuch einer Toxikologie, en el que considera imposible que una sustancia sea beneficiosa y perjudicial a la vez, como había indicado Paracelso, dependiendo siempre a partir de la dosis administrada.
-
En la aplicación plena de la toxicología al ámbito industrial se considera a K.B. Lehmann su máximo exponente, a partir de sus investigaciones respecto los niveles de tolerancia para sustancias químicas determinadas.
-
director de la sección de Química del Departamento de Agricultura Norteamericano, creó el ‘poison squad’, que venía a ser la mecanización a gran escala de los métodos de Lehmann.
-
publicó un texto donde afirmaba haber producido carcinomas en laboratorio a partir de la aplicación de alquitrán en las orejas de conejos. Al fin se podía trabajar y estudiar los procesos químicos de la carcinogénesis en condiciones controladas.
-
La búsqueda epidemiológica demostró también que los trabajadores de las industrias de los colorantes padecían de cáncer de vejiga, Hueper tuvo éxito en sus experimentos al obtener cánceres de vejiga en condiciones experimentales, debido en gran parte al hecho de escoger un tipo de animal, el perro, que era efectivamente sensible a los efectos de la 2-naftilamina al igual que los seres humanos.
-
Indicó que las ratas no eran adecuadas para la investigación de tumores vesicales, puesto que padecían espontáneamente papilomatosis vesical debido a gusanos (Trichomoldes crassicauda), consideración que recogieron más tarde Stolts y Barker.
-
Establecieron la primera guía para determinar el nivel seguro de exposición a los productos químicos presentes en los alimentos.
-
El asentamiento definitivo de la disciplina es debido a la institucionalización y regulación de la misma a través de la creación de la primera revista toxicológica especializada, la publicación del primer texto académico moderno y la creación de la primera sociedad de toxicología (Society Of Toxicology, SOT)
-
Se da el concepto de Aceptable Daily Intake, o ‘Ingestia Diaria Aceptable’, que consistía en la cantidad diaria de una sustancia dada que cualquier individuo podría tomar durante toda su vida sin advertir efectos nocivos.
-
Fundación de la contrapartida europea, la European Society for the Study of Drug Toxicity (ESSDT)
-
Este margen de seguridad (factor-100) se denominaba ‘safety factor’, y se consideró su posible reducción hasta un margen de 10 o 20 en los casos en que se dispusieran de datos humanos.
-
El primero de los congresos internacionales en toxicología (Internation Congreso of Toxicology, ICT) se celebró en Toronto en el año 1977, al que siguieron otros tantos cada tres años.
-
En 1980 se fundó en Bruselas la Internacional Union of Toxicology (IUTOX) uniendo bajo su paraguas a toxicólogos de la SOT y la EST
-
Acceptable daily intake: an estimate by JEFCA of the amount of a food additive expressed on a body weight basis that can be ingested daily over a lifetime without appreciable health risk
-
La toxicología contemporánea es mucho más precisa de lo que lo sido hasta el momento y permite el análisis científico toxicológico de los resultados procedentes de las biotecnologías
-
En los Estados Unidos, el National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS) crearon en noviembre de 2002 el National Center for Toxicogenomics.