-
Es la práctica clínica y el estudio de los procesos inconscientes en la determinación de las formas de actividad humana. Estipuló que la educación tiene un punto óptimo entre una función de ajuste y otra de permisividad.
-
Descubrió instrumentos y técnicas para
analizar las diferencias psicológicas entre los individuos. -
EE.UU, Inglaterra, Francia y Suiza pioneras en el sistema asociacionista y funcionalistas crean la psicología de la educación.
-
Creó el uso del término test mental o psicológico. Evaluaban aspectos periféricos y sensoriomotrices (agudeza sensorial (visual), la rapidez de los movimientos, la sensibilidad al dolor, la memoria, etc.)
-
Donde desarrolló las bases filosóficas y psicológicas de la educación basada en la actividad, la experimentación, la promoción del desarrollo mental y los intereses de los niños.
-
-
Fue el autor del texto fundador de la psicología de la educación, en el que se encargó de definir la identidad de la disciplina, y de dar mayor detalle a su problemática de estudio. También trabajó
arduamente en la elaboración y el diseño de distintos instrumentos
estadísticos -
Con el fin de evaluar la capacidad intelectual alumnos para seleccionar a los niños según el nivel intelectual dado en la prueba, e identificar las necesidades escolares de cada niño en particular.
-
Describe y analiza las aportaciones teóricas de la psicología guestaltista, como asumir una postura global e integracionista del educando.
-
Sugiere una visión genética del desarrollo psicológico en la que se integren los aspectos biológicos (la maduración) y sociales (la emotividad y la socialización) a partir del materialismo dialéctico.
-
El objetivo era ser un órgano difusor e impulsor de las experiencias de labor terapéutica y de propuestas y programas educativos. Prestó atención a la educación de la primera infancia, dio importancia a la dinámica de la relación educador-educando,
-
El paradigma conductista llegó a ser el primero que impuso cierta hegemonía. La enseñanza programada, las técnicas de modificación de la conducta, la forma de concebir una metodología y las técnicas de intervención, etc. constituyeron un saber tecnológico-pragmático utilizado en las áreas de práctica educativa.
-
Que abordan temas pertenecientes a distintos ámbitos educativos específicos (diseño de la instrucción, formación y pensamiento docente, cognición del alumno en los contextos
escolares, etc.), que provocaron el uso de las aportaciones de disciplinas afines como la antropología de la educación, la psicolingüística y la sociolingüística las cuales coadyuvan a una definición más acertada del objeto de estudio de la psicología educativa