-
El Sistema de Actualización Docente del Profesorado de la Universidad Central de Venezuela fue un sistema pionero en América Latina. La Red Iberoamericana de Formación de Profesores Universitarios en Tecnología Educativa, busca realizar adecuaciones y actualizarlos a plataformas actuales para continuar con la labor de formación virtual a nivel del profesorado.
-
Se inicia el desarrollo de redes y organizaciones de cooperación internacional, en el campo de la informática y la educación forman la Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE) y vigente que aglutina 350 instituciones miembros donde la mayoría son universidades
-
El Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD), es otro actor importante en este campo, aglutinando unas 200 instituciones de educación superior en esta modalidad de enseñanza y aprendizaje.
-
Los inicios de la educación a distancia/virtual en Colombia se remontan a cuando el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en convenio con la Universidad Autónoma de Bucaramanga y, posteriormente con las universidades que conforman la Red José Celestino Mutis15, ofrecían programas académicos a distancia (maestrías), mediante clases satelitales producidas en México
-
el World Wide Web se perfecciona como medio de comunicación gráfico, con imágenes fijas y en movimiento y multimedia y se afirma como servicio telemático integrador de varios servicios telemáticos que se fueron desarrollando de manera independiente para efectuar diversas operaciones de información y comunicación en INTERNET.
-
La educación superior virtual es un fenómeno muy reciente, que se inicia después de 1995.
-
Algunas conclusiones de la conferencia destacan la influencia de las tecnologías digitales y las redes telemáticas como parte de una acción transformadora en la educación superior y resulta interesante como este efecto internacional debe ir de la mano con la identidad cultural de cada país a través de un balance adecuado.
-
La Cátedra de Información de la Universidad de Camagüey desarrolló un curso a distancia sobre el Diseño de Aplicaciones Informáticas mediante el Sistema de Bases de Datos FoxPro a través del correo electrónico, apoyándose en el equipo de soporte técnico del nodo central universitario y utilizando las redes nacionales de intercambio de información electrónica.
-
Creación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje – Inicio de oferta de especialización a distancia, vía Internet, en universidades públicas y privadas.
-
En el año 1997 algunas de las universidades venezolanas comenzaron a incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje. De esta manera se han desarrollado dos modalidades adicionales, la virtual y la semipresencial o también llamada modalidad mixta.
-
La importancia de este documento radica particularmente en el hecho de que en él se plantean líneas estratégicas para el desarrollo de las modalidades alternativas en educación superior que inciden en tres niveles: la institución, la región geográfica y el país.
-
(Sistema Interactivo de Cursos Universidad de los Andes), que es una herramienta que se crea en 1998, como un proyecto piloto del Departamento de Ingeniería de Sistemas con fondos Internacional Development Research Centre – IDRC de Canadá, para servir como espacio virtual donde docentes y estudiantes compartieran información, accedieran a la programación y al contenido de los cursos, proveyera mecanismos alternos de comunicación
-
Se crea una universidad virtual que prestara tanto servicios internos como externos. Internos, generando competencias en los académicos de la universidad, objetivo que se cumplió ampliamente ya que 35 de sus académicos obtuvieron su maestría en dicho instituto mexicano
-
La Conferencia Mundial sobre Educación Superior (CMES), celebrada en París, en 1998, bajo los auspicios de la UNESCO, reconoció ampliamente la
49
contribución fundamental de las tecnologías de información y comunicación a la calidad y pertinencia de la gestión de información y conocimientos que se realiza en el ámbito de la educación superior. -
En Ecuador la aplicación de tecnologías en el desarrollo de programas académicos inició en el año 1999.
-
la educación superior virtual es un fenómeno muy reciente, que se inicia a partir de 1999.
-
Universidad Virtual-REUNA nació en 1999 como proyecto financiado por el Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI) de CORFO
-
En Chile, la EV se inició en los 2000 como herramienta de apoyo a la docencia, asociadas a las políticas públicas de los fondos de mejoramiento de la calidad y a las políticas públicas de conectividad.
-
Proyecto que contempló el desarrollo de una plataforma tecnológica para administrar los cursos de la institución vía Internet.
-
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE) de Cuba vienen trabajando en conjunto para presentar una nueva herramienta que sea cómoda y flexible y que permita la impartición de cursos a distancia en un entorno Web. Como resultado de este tiempo de trabajo se obtuvo la Plataforma de Teleformación MundiCampus.
-
Se identificaron algunas experiencias en marcha:
Características de la infraestructura informática y telemática existente en las instituciones de educación superior del país, utilizada para el desarrollo de programas de educación superior virtual: capacidad de cómputo, capacidad de conectividad telemática y otros aspectos relacionados; Evolución de los programas de educación superior, realizados mediante el uso de las nuevas tecnologías digitales de información y comunicación. -
La Educación Virtual en nuestro país es muy reciente. Es recién a partir del año 2000 cuando esta modalidad de enseñanza se pone en el tapete
-
Alrededor del año 2000 ya estaban concluidos en el país los ciclos de aprendizaje académico y de gestión tecnológica para la creación de universidades virtuales.
-
En 2000 Universidad ORT Uruguay ofreció el primer programa de posgrado dictado enteramente por Internet, el Diploma en Educación.
-
se comienza a acentuar el uso efectivo de las NTIC, tanto en el mejoramiento de los procesos docentes como en la búsqueda de metodologías innovadoras que virtualicen algunas de las actividades de enseñanza.
-
El instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), establece un programa en 2001 para observar el desarrollo dela educación a nivel superior en la región definida de América Latina y el Caribe con miras a establecer una fuente de información basada en la evolución progresiva de la educación en el área y la construcción del conocimiento.
-
El Reglamento define con bastante claridad entre las tres modalidades alternativas a la modalidad presencial de enseñanza – aprendizaje: - la semipresencial, - a distancia, - virtual. Establece que solo las universidades privadas certificadas como plenas pueden solicitar la autorización correspondiente para la apertura de carreras o programas de dicha modalidad.
-
Hasta el año 2002, no existían programas virtuales, al menos aquellos de desarrollo nacional, a nivel de maestría y doctorado.
-
Se realizaron 99 cursos de posgrado en modalidades semipresencial y a distancia con apoyo de las TIC en la red de Universidades del MES.
-
Modelos orientados para el uso intensivo de Nuevas Tecnologías de Información y de la Comunicación (NTIC), con el concepto de Universidad Virtual, representan, en realidad, la culminación de un siglo de historia de educación a distancia (EAD) en el país.
-
Ángel Facundo condujo un estudio preliminar para el IESALC sobre América Latina, que sirvió de base exploratoria, permitió identificar los problemas y las tendencias generales y facilitó la precisión necesaria para realizar la serie de trabajos presentados en este libro
-
Para en el año 2002 ya contar con ofertas de formación continuada y de pregrado completamente en línea.
-
el CES ha evaluado y aprobado los siguientes programas académicos los cuales se ofrecen en línea. Se presenta una tabla que ilustra la oferta académica reconocida por el CES de programas académicos ofrecidos a distancia.
-
IESALC encargó a Universidad ORT Uruguay la realización de un estudio sobre el estado de la educación superior virtual (ESV) en el Uruguay. El objetivo del trabajo fue realizar un estudio diagnóstico sobre la evolución, situación presente y perspectivas de desarrollo de la educación superior a distancia realizada mediante el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) en Uruguay.
-
Investigaciones nacionales y sub-regionales sobre la evolución, situación actual y las perspectivas de desarrollo de la educación superior virtual a distancia, en la mayoría de los países de la región de América Latina y el Caribe.
-
Un Seminario Regional sobre «Universidades Virtuales en América Latina y el Caribe», efectuado en Quito, Ecuador, los días 13 y 14 de Enero de 2003, en el cual se presentaron y discutieron los resultados de los estudios nacionales y sub-regionales.
-
UNESCO y del Sistema de Naciones Unidas en general, se celebrará en Ginebra la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (www.itu.int/wsis/index.html), que servirá de marco y motor de un conjunto de acciones a nivel internacional.
-
Un 33% indican que tienen aulas virtuales y cursos en línea.Las universidades que brindan EAD y virtual el 63% cuenta con acceso a Internet por fibra óptica.
-
SILVIO José, RAMA, Claudio y LAGO, María Teresa. (2004). La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe. 20-8-2016, de IESALC Sitio web: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&view=details&formid=2&rowid=43&lang=es
Tomado de:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&view=details&formid=2&rowid=43&lang=es