-
dará paso al estoicismo, según esta corriente, la belleza se encuentra en una vida ordenada y llevada con decoro, por lo que el Arte ha de llevar consigo algo de moralidad, en cuanto al aspecto formal, esta belleza se observa en la armonía y la disposición de las partes con respecto al todo.
-
La estética de la edad media se va a caracterizar por un rechazo a la belleza, o a lo que se había entendido hasta entonces por belleza por un lado porque a ésta se la considera pagana y por otro lado porque se la hace responsable de distraer la atención de lo verdaderamente fundamental como lo es el contenido. La Norma, por la cual se puede juzgar la obra, no es relativa, sino que por “Iluminación divina” que tiene el espectador la puede comparar con un orden ideal y establecer un juicio.
-
Itinerario de la mente a Dios
Considerada la proporcionalidad en su concepto de forma, se llama hermosura, la hermosura y el deleite no existen sin cierta proporción; y ésta primariamente consiste en el número -
Considera a la contemplación como el estadío en donde el alma sale para emigrar a una conciencia puramente racional de las formas platónicas. De esta forma siempre, bien para contemplar una obra, bien para crearla, es necesario un desapego de lo real y poder acercarse a la experiencia de belleza. Siendo necesario para esta experimentación que ésta sea captada por las facultades intelectivas (vista, oído e inteligencia) y no por los sentidos inferiores.
-
Descartes propiamente no escriba nada entorno a la estética o a la belleza, no obstante y gracias a su Método, otros pudieron y supieron aplicarlo a la teoría estética. De esta forma sus métodos y conclusiones sirvieron de base para la nueva estética Neoclásica del siglo XVIII.
-
El término estética proviene del griego αἴσθησις (aísthêsis), «sensación». Fue introducido por el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten en su obra Reflexiones filosóficas acerca de la poesía (1735)
-
Investigaciones sobre el Origen y la Naturaleza de lo bello.Hay dos maneras de lo bello: - Lo bello fuera de uno: es todo aquello que contiene en sí mismo el poder de evocar en el entendimiento la idea de relaciones. Aquí se ve claramente el concepto de Orden. - Lo bello en relación con uno: todo aquello que provoca la idea anterior. Tiene dos maneras: lo bello real, y lo bello percibido.
-
Crítica del juicio: "Para discernir si algo es bello o no, referimos la representación, no por el entendimiento al objeto con vistas al conocimiento, sino por la imaginación (tal vez unida al entendimiento) al sujeto y al sentimiento de agrado o desagrado experimentado por éste".
-
1750–1758, define la estética como “la teoría de las artes liberales, una gnoseología inferior, un arte de pensar lo bello, una ciencia del conocimiento sensitivo
-
La estética fue usada en su terminología por primera vez por el alemán Alexander Baumgarten en su ensayo; Aesthetica. Tomó esta palabra del griego que significa sentido y la definió como “la percepción de la sabiduría que se adquiere a través de los sentidos”.
-
La belleza de la forma en la naturaleza se presenta sucesivamente como:
Regularidad,
Simetría y conformidad,
Armonía.
La belleza es la idea de lo bello: "... la cantidad rige la determinación de la forma puramente exterior, en tanto que por el contrario, la cualidad determina lo que la cosa en sí y en su esencia interior, ... en la medida se combinan ambas". -
Es un análisis reconstruccionalista que intenta clarificar el leguaje del Arte.
-
Dentro de esta corriente se va a considerar al Arte como la expresión de las emociones personales del artista, de ahí que la imaginación juegue un papel determinante, imaginación entendida “Como facultad inmediatamente captadora de verdad, distinta y acaso superior a la razón y al entendimiento” (un don especial del artista que en estos momentos pasa a ser considerado como un genio), esto es la imaginación como facultad unificadora que disuelve y transforma los datos creando novedad.
-
Concepto de Estetica.
Movimiento artístico y político originado en Alemania e Inglaterra. Se caracterizaba por la reacción del espíritu racional y critico de la ilustración y el clasicismo. Tomo en base algunas teorías de Kant, así como principalmente las situaciones que vivían día con día, muchos de estos acontecimientos pudiendo ser catalogados como tragedia. -
la estética ha conseguido, en gran parte, cumplir con su tarea. Su saldo global es más bien satisfactorio cuando se la limita a las artes visuales y a las artes del museo. Es cierto que hay fracasos y abandonos, pero hay que atribuirlos a las limitaciones del campo de referencia y a los tipos de objetos que se toman en consideración
-
Las conferencias de París. La teoría trascendental de la percepción consiste en el análisis intencional de la percepción, la teoría trascendental del recuerdo e intuiciones, la teoría trascendental del juicio, la teoría trascendental de la voluntad, etc.
-
LA ESTÉTICA DEL EMPIRISMO:
Esta corriente quiere encontrar una estética científica, para ello se basa fundamentalmente en la Psicología; por un lado se toman las leyes de la percepción de Gestalt, y por otro la teorías freudianas que dan lugar a la utilización de conceptos como empatía, distancia psíquica... -
supone una reacción contra el concepto tradicional de belleza.Evoluciones como la aparición de la fotografía, capaz de reproducir con fidelidad absoluta su modelo, o los medios mecánicos de reproducción de las obras, que las introducen en el conjunto de los bienes de consumo de nuestra sociedad, suponen a principios del siglo XX una verdadera convulsión para la teoría y la práctica artísticas
-
-
Muestra cómo algunas aplicaciones de la teoría de la información a objetos estéticos pueden ser reasumidas y englobadas en el cuadro de una semiótica general.
-
Frente a las propuestas del arte de vanguardia, los postmodernos no plantean nuevas ideas, ni éticas ni estéticas; tan sólo reinterpretan la realidad que les envuelve, mediante la repetición de imágenes anteriores, que pierden así su sentido. La repetición encierra el marco del arte en el arte mismo, se asume el fracaso del compromiso artístico, la incapacidad del arte para transformar la vida cotidiana. Algunos de sus más importantes teóricos han sido Jean-François Lyotard, Jacques Derrida.
-
Uno de los pensadores de esta corriente va a ser Tolstoi, quien va a considerar al arte fundamentalmente en su papel de comunicación, una comunicación que lleve a los hombres ciertos ideales que lo engrandezcan como es el caso de la fraternidad.
-
Marx consideraba al arte como parte de la superestructura, por lo que éste como cualquier otra forma de cultura venía condicionado por las características socio históricas, fundamentalmente económicas, por lo que el Arte era un reflejo de la realidad, otro problema más difícil sería el del considerar al arte como instrumento de lucha o como resultado de esa lucha, en cualquier caso el problema se soluciona hablando de la dialéctica que se establece entre sociedad y arte
-
También decimos que hay algo Bello-en-sí y Bueno-en-sí y, análogamente, respecto a todas aquellas cosas que postulábamos como múltiples, las postulamos como siendo una unidad, de acuerdo con una Idea única, y llamamos a cada una «lo que es»