-
Argumentos en favor de la educación de las mujeres en un discurso publicado.
-
Van Schurman (1607-1678), mujer de múltiples talentos, habilidades artísticas y filosóficas, además de políglota. Redactó sus argumentos en favor de la educación de las mujeres en un discurso publicado en 1641 —junto con varias otras cartas— bajo el título de Dissertatio de ingenimulieribus ad doctrinam et meliores litteras aptitudine (Cuestión digna de atención) (1607-1678)
-
En su célebre Emilio o De la educación (1972) estableció diferencias muy claras para la educación de cada sexo según los roles
sociales que se esperaba que cada uno cumpliera (1712-1778) -
Más conocido como el Marqués de Condorcet (1743-1794),
convencido de que la educación debía dirigirse a todos sin excepciones. -
Escritora y filósofa, vivió en un tiempo de turbulencia política marcado por el surgimiento del espíritu filosófico y crítico traído por la Ilustración.
-
Una de las mujeres más cultas de la España de su tiempo. Hábil en lenguas, además de gramática, matemáticas y ciencias en el seno de su propio hogar . Es autora de Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se emplean los hombres(1786) y Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres (1790), obras en las que plantea una crítica a los autores de su época con respecto a la educación femenina.
-
Bajo los auspicios de Ovide Decroly (1871-1932), María Montessori(1870-1952) o Célestin Freinet (1866-1966) —por mencionar algunos hitos—, se sientan las bases de la escuela y la pedagogía modernas.
-
Pedagogía crítica: La pedagogía crítica es un pensamiento latinoamericano por excelencia, y Paulo Freire es su más connotado exponente. En su libro Pedagogía del Oprimido (1970) Freire elaboró la Teoría de la Acción Dialógica, antes de que Habermas escribiera la Teoría de la Acción Comunicativa (1981). Freire también salta las barreras del estructuralismo y piensa que la educación para la auto liberación convierte al oprimido en protagonista cociente y activo de su emancipación.
-
Este proceso hizo incidencia para eliminar la coeducación y da pasos para reformas incluyentes: educación mixta, indígena, bilingue, y para el trabajo.
-
Se logró que la coeducación se implementara en el Perú de manera oficial en 1972, con la Ley General de Educación promulgada por la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado
-
Principios conceptuales de las pedagogías críticas, desde un marco histórico, para la comprensión de la evolución de la escuela, el papel del maestro y el proyecto de nación.
-
Aporte: realidad educativa de las universidades y Colegios Mayores desde la etapa colonial manteniendo el hilo conductor de los hechos históricos que hicieron avanzar en cada momento la enseñanza en la educación universitaria.
-
visibiliza las costumbres de esta región, el cambio después de la independencia en la mentalidad tradicional y moderna y en la consolidación nacional, con influencia decisiva de dos grandes potencias europeas: Inglaterra y Francia, que buscaron llenar el vacío colonial del imperio español.
-
La teología de la liberación; la filosofía de la liberación; son debates sobre hibridez, en el campo de la antropología, la comunicación y lo estudios culturales. la modernidad y posmodernidad en la región latinoamericana; (Academia estadounidense Escobar, A. 2003, 53). otras las elaboraciones clásicas el colonialismo de Aimé Césaire, Frantz Fanon y Orlando Fals Borda, y la pedagogía del oprimido de Paulo Freire.
-
(Walsh, C.2005a, 2005b, 2006a, 2006b, 2009a). La Interculturalidad y pensamiento otro crítico político. Inscribe las nuevas formas de inclusión multi/intercultural vinculados a la colonialidad para entender la realidad también desde lo indígena
PENSAMIENTO DECOLONIAL WALTER MIGNOLO - por qué es necesaria la analítica de la colonialidad y desprenderse 2005-2009 -
busca encontrar un nuevo lenguaje desde ‘afuera’ de nuestros paradigmas, enfoques, disciplinas y campos de conocimientos. Diálogos con formas no occidentales para ver el mundo como una totalidad en la que todo está relacionado con todo
Esta teoría es un paradigma científico cuya finalidad es “comprender la complejidad de la vida”.
(Restrepo, E. y Rojas, A. 2010, 41-65) -
A través de congresos, coloquios acuerdos teorías y enfoques pedagógicos se ha aportado a la validación del pensamiento crítico de los procesos de enseñanza- aprendizaje, promover investigaciones que consolidaron la historia de la educación Latinoamericana desde las Ciencias Sociales y Humanas. A continuación veremos en esta linea de tiempo de manera de presentación infográfica, personajes, eventos, momentos que nos sitúa en la evolución de la escuela desde la colonia al siglo XXI