-
Educación en el período conservador
Durante la época colonial, la Iglesia había sido la responsable directa de todo proceso educativo, entendido como la formación moral y espiritual de la sociedad. -
Mariano Gálvez (1831-1835)
Había sido precisamente arrebatarle a la Iglesia dicha misión, creando un sistema educativo laico y demostrando que la educación no dependía del marco religioso y su visión moralizante. -
Educación en el periodo Liberal
La Reforma Liberal buscó transformar de raíz el sistema, rechazando la tradición y a la Iglesia –sobretodo en los casos de Justo Rufino Barrios y Manuel Lisandro Barillas– y estableciendo la educación gratuita y obligatoria, desarrollando escuelas y secularizando el currículo. -
Oficio en el Régimen Liberal (1865-1871)
El paso de la economía de exportación basada en la grana-cochinilla a la del café tuvo un gran impacto.
El hecho de poderlo trabajar familiarmente, indica que no necesitaba de un gran contingente de fuerza de trabajo para poder dedicarse a esta producción. -
Las Reformas en el Periodo Liberal
Las reformas legislativas fueron también impulsadas por Gálvez: estableció el matrimonio civil y el divorcio, y fundamentalmente, reformó el sistema jurídico penal para poner en vigencia en Guatemala el Código de Livingston, que estableció el sistema de jurados. -
Las Reformas Educativas en el Período Liberal
Con la Reforma Liberal, con el gobierno del General Justo Rufino Barrios Auyon, iniciado en el año 1871 se promueve el desarrollo económico, político y cultural de Guatemala. -
Las Reformas en el Periodo Conservador
Barrios amplio la cobertura de la educación, para que llegara a un mayor número de la población guatemalteca, una de las mayores preocupaciones de gobierno general de barrios, fundó una Escuela Normal, de donde saldrían los maestro de Educación que tendría a su cargo la Reforma Educativa que se proponía a realizar. -
Las Reformas Educativas en el Período Liberal
Se le llamó período liberal por el proceso revolucionario que aconteció en Guatemala en la conocida Revolución Liberal de
1871, derrocando al sucesor de Rafael Carrera, Vicente Cerna. Está revolución fue liderada por Miguel García Granados y
Justo Rufino Barrios, trayendo un nuevo e interesante ritmo al país. -
Educación en el Período Liberal
El 19 de enero del año 1875 durante el gobierno liberal de Justo Rufino Barrios, se crea la Escuela Normal Central de
Varones, para formar maestros idóneos para impartir clases y dirigir centros educativos. Una de las primeras
preocupaciones del Régimen Liberal fue la creación de una Escuela Normal donde saldrían los Maestros de la Reforma
Educativa. -
El 8 de enero de 1877 se publicó el Decreto 170.
El significado de éste fue determinante dentro de la dinámica liberal. Mediante este decreto se iniciaba el proceso de valorización de la tierra, se liquidaban las concesiones a censo enfitéutico (arrendamiento) y con el artículo 13 del citado decreto, se daba inicio a la liquidación legal de las tierras comunales y de los ejidos. Se establecía que el fin de la Ley (Decreto 170) es “el fraccionamiento de la propiedad en pequeños lotes para hacer más productivos los terrenos que poseídos. -
Las Reformas Educativas en el Periodo Militar
Jorge Ubico (1931 – 1944) Ubico le dio apertura al Arzobispo para difundir su publicación Revista Eclesiástica y en 1935 apoyó la moción de crear el programa de Acción Católica, un programa que le otorgaba a laicos responsabilidades clericales, entre estas la de impartir educación moral y religiosa. -
Educación en el Período Militar
Jorge Ubico (1931 – 1944) llegó al poder en un momento de crisis y desesperanza.
La expansión militar y policial se sintió dentro de las escuelas primarias y los centros de segunda enseñanza, solicitándose que se diera muestra de ello en las marchas militares realizadas por los escolares y sus maestros –vestidos de uniforme militar– en la celebración de la Independencia y el aniversario de la Revolución Liberal. -
Educación en el período Militar
El mismo estableciendo, entre otros puntos de re organización escolar, que los propietarios de fincas y fábricas tenían la jurisdicción de las escuelas rurales, orden que según registros raramente se acató. Con esta ley el Estado se alejó de la responsabilidad de alfabetizar y educar a una gran cantidad de niños y jóvenes en las áreas rurales y para los dueños de las fincas, minas, fábricas, etc. -
Educación en el Período Democrático
Dewey (1859-1952) Guatemala en el siglo XXI, setenta años después, en este proceso educativo y democratizador la filosofía es la experiencia de la vida en la cual la persona se debate y trata de llegar a resultados y conclusiones. -
Educación en el Período Democrático
Para Dewey la acción es un deber dirigido por la filosofía como la sabiduría directiva de la vida e impulsora de la fe en sí mismo, por medio del lenguaje. De ahí la importancia que tiene aprender a leer y escribir, a comprender e interpretar. Y de su inserción en el todo social en donde la democracia educa y democratiza, a partir del derecho que tienen todos a estudiar y tener acceso a una buena formación para la vida y el trabajo. -
La Educación en Tiempo Actual Antes del COVID-19
Los 188 días de clases en promedio, el aumento en la matrícula estudiantil y los programas de apoyo, entre otros, forman parte de los logros del Ministerio de Educación (Mineduc) en 2018, de acuerdo con el informe de la cartera. -
La Educación en Tiempo Actual Antes del COVID-19
Según los datos preliminares del Ministerio de Educación, en el 2019 se matricularon 4 millones 159 mil 479 alumnos en los niveles preprimaria, primaria, básico y diversificado; esta cifra representa una baja respecto a 2018, cuando la cifra fue de 4 millones 239 mil 233. -
La educación en Tiempo Actual Antes del COVID-19
El sistema educativo está conformado por dos subsistemas: el subsistema de educación escolar y el subsistema de educación extraescolar o paralela. En dicho Subsistema también existe oferta educativa desde el sector privado. Los centros educativos pueden ser públicos, por cooperativa, municipales o privados -
La Educación en Guatemala
Se fundamenta en teorías actualizadas del aprendizaje, presentes en el enfoque constructivista, y congruentes con el Currículum Nacional Base –CNB-, que rige la formación educativa en Guatemala.