-
Fray Vasco de Quiroga estableció la primer Casa Cuna en la Nueva España, con la finalidad de atender a niños desprotegidos y deficientes
-
José María Morelos y Pavón dejó asentado en la constitución de Apatzingán que la instrucción pública se debía dar a todos los ciudadanos del país.
-
Se crea una escuela para sujetos sordomudos, siendo la primera institución que aparece en la legislación de México independiente.
-
El alcalde de la capital Ignacio Trigueros y el profesor Eduardo Huet Merlo, crearon la escuela municipal de sordomudos.
-
- Juárez promulgó la Ley Orgánica de Educación el 2 de diciembre, lo que permitió inaugurar las primeras instituciones de educación especial.
- Se crea la escuela Nacional de Sordos.
- La ley Orgánica de Educación también habla de los aspirantes a profesores para la Escuela Nacional de Sordos y la Escuela Nacional de Ciegos, de los que deberían aprender para poder enseñar a los niños las materias, así como de las condiciones en que se tenían que impartir cátedras.
-
Se crea la Escuela Nacional de Ciegos
-
Porfirio Díaz impulsó una educación fundamentada en tres preceptos: orden, paz y progreso. Lo que permitió involucrar en la educación a todos los mexicanos, incluso a las personas con discapacidad.
-
Joaquín Baranda ministro de instrucción pública, convocó al segundo Congreso Nacional de Instrucción, con el propósito de discutir y resolver temas pendientes sobre educación, entre ellos la función de las escuelas de EE (Educación Especial) que en ese momento había (escuela para ciegos, sordomudos e idiotas).
-
Justo Sierra decretó que en el artículo 16 de la ley de Educación Primaria se hiciera referencia a cómo se debían establecer las escuelas especiales, aclarando que esta educación se proporcionaría en el tiempo necesario para “normalizar” el desarrollo de los menores, incorporándolos a las escuelas primarias cuando se creyera conveniente.
-
En este mismo periodo se ordenó la reorganización del servicio de higiene escolar, dejando como titular a Manuel Uribe y Troncoso, con el propósito de implantar los avances científicos (uso de test) que permitiera identificar diferencias entre los niños “normales” y los “anormales”.
-
Tercer Congreso de Higiene Escolar realizado en París donde se acordó que la enseñanza para niños anormales debía ser organizada por los médicos y docentes.
Se crearon instituciones especializadas donde se atendía y educaba por discapacidad. Punto de origen del llamado enfoque médico-pedagógico. -
Se impulsó la realización del Primer Congreso Mexicano del Niño, donde se consolidó el enfoque médico-pedagógico y se inició la institucionalización de las EE en el país, sin que esto significara la creación de un subsistema dentro del la SEP. La organización de esta para la atención de las pruebas psicométricas de Binet-Simon, que se estandarizaron para la población mexicana y sirvieron para medir y clasificar a los alumnos por déficits, con la intención de ofrecer tratamientos y estrategias
-
Se llevó a cabo el Segundo Congreso Mexicano del Niño en donde se precisó la urgencia de crear escuelas especiales para ciertos sectores de la población, pero por falta de recursos para cubrir dicha demanda, se propuso la utilización de algunas aulas escolares donde se establecieran estos servicios.
-
Se incorporó un apartado a la Ley Orgánica de Educación en el que se especifica que el estado tenía la responsabilidad de ofrecer protección y educación a las personas con retraso mental.
-
Se crea el Instituto Médico-Pedagógico de México (IMP) para ofrecer atención a las personas con discapacidad mental y física e impartió cursos de formación docente (se puede decir que se trata del antecedente de lo que será la Escuela Normal de Especialización).
-
Se crea la Clínica de la Conducta, institución encargada de realizar estudios sobre la personalidad de los niños, para definir los parámetros entre lo normal y lo patológico. En ese mismo año, se inició una investigación en todas las escuelas de la capital del país, con la finalidad de proponer tratamiento para cada caso.
-
Se crea el Instituto para la Rehabilitación de los Niños Ciegos y Débiles Visuales (INNCI) cuya función fue el orientar y proteger a los ciegos, ofrecerles educación hasta los dieciséis años de edad e investigar para mejorar las metodologías de trabajo.
-
Se crea la Oficina de Coordinación de Educación Especial (OCEE) que reunió a todas las instituciones de EE creadas hasta el momento.
-
Creación de la DGEE, instancia que dependería de la Subsecretaría de Educación Primaria y Normal de la SEP, con el fin de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de este subsistema educativo y la formación de maestros especialistas, ya que se pretendía que los niños y jóvenes fueran insertados a la sociedad.
-
La Secretaría de Salubridad y Asistencia y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), firman un convenio en el que se establece la creación de los Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), con la finalidad de optimizar los recursos con que se contaba y con ello brindar una atención integral para la rehabilitación y educación de todo niño atípico a nivel nacional.
-
Hasta esta fecha, ya había 256 escuelas de EE de distintas especialidades en toda la república, siendo en su mayoría de atención a los deficientes mentales.
-
En el Diario Oficial de la Federación (DOF), se publica el Reglamento de Prevención de Invalidez y Rehabilitación de Inválidos (RPIRI), ratificándose las tareas que venía realizando la DGEE, al apoyar la atención y educación de personas atípicas que debían ser integradas al desarrollo económico y social del país, valiéndose de programas de apoyo a las instituciones responsables de la EE.
-
Se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), este se centraba en el proceso de federalización de la educación, para que los servicios de Educación Básica y de formación de normalistas para la educación Básica, Indígena y Especial.
-
Se promulga la Declaración de Salamanca sobre “Principios, Política y Práctica para las Necesidades Educativas Especiales”
-
Los Servicios Escolarizados de Educación Especial se transforman en Centros de Atención Múltiple (CAM), teniendo como responsabilidad primordial el atender y ofrecer atención y educación a los alumnos con discapacidad grave o discapacidad múltiple y que por dichas condiciones difícilmente pueden ser integrados al sistema educativo regular.