-
Se creía que las enfermedades eran la paga que recibían las personas por un pecado cometido. Por ello, para rehabilitar a la persona y ayudarla a reconciliarse con el mundo espiritual, se realizaba un ritual conocido como “shurpu", el cual iniciaba con un interrogatorio al pecador en el que se averiguaba el origen de su mal y finalizaba con una terapia médica dentro de un plano dialéctico entre dioses babilónicos y demonios, quienes diagnosticaban la enfermedad y consecuentemente, la curaban.
-
Los egipcios creían que las enfermedades eran atributos divinos que los dioses concedían a los humanos, lo cual favoreció un trato digno hacia las personas que las padecían.
-
Debido a la influencia de la mitología griega en la población, atributos divinos como la inteligencia, belleza y fuerza eran exaltados, de modo que, quienes carecían de estos atributos eran vistos como “lacras” de la sociedad, así que se les consideraba indignos de tener los mismos derechos que las personas “normales”.
-
Hipócrates, médico griego, marcó la diferencia en su tierra brindando una visión más humana del origen y tratamiento de las enfermedades físicas o mentales, lo cual contribuyó a que se le diera un trato ético a quienes que sufrían de estas.
-
En la antigua Roma, las personas discapacitas carecían de la protección de leyes que hicieran valer su derecho a una vida digna, tanto es así que, los padres podían dejar en el abandono a sus hijos, sobre todo a los considerados “bastardos”, sin tener mayor problema.
-
Durante esta época, las personas con discapacidades físicas y mentales eran objeto de desprecio y abandono.
-
La pedagogía patrística, el cristianismo y la legislación canónica contribuyeron a la creación de leyes que permitieran castigar a padres que matasen o abandonasen a sus hijos. De igual forma, Alfonso X El Sabio creó siete partidas que abrieron las puertas al reconocimiento, protección y dignificación de sordos y ciegos. Sin embargo, las tasas de abandonos, abortos, brujería y demás acciones en contra de personas discapacitadas seguían siendo altas.
-
Justiniano realiza una compilación de leyes que favorecían a las personas discapacitadas.
-
Surgen los pioneros de la educación para personas con discapacidades auditivas: Pedro Ponce de León y Juan Pablo Bonet.
-
Se funda la Institution des Jeunes Aveubles en París, en la cual se adopta por primera vez la escritura en relieve o “braille”.
-
Se crea la primera escuela pública para sordos en Francia: La Institution Nationale des Sords-Muets de París.
-
Entra en auge la segregación de estudiantes. Se fundan escuelas en las que las personas discapacitadas son separadas del resto de la población estudiantil.
-
Se funda la escuela para niños llamados “retrasados” y “anormales”. Se empiezan a diferenciar las escuelas de niños “normales” y de los que “no lo eran”.
-
Gracias a los esfuerzos de padres y madres de familia de estudiantes con discapacidades por que sus hijos recibieran una atención integral, se comienzan a crear clases especiales en las escuelas ordinarias.
-
Surgen críticas hacia las “aulas o clases integradoras”, ya que se cuestiona la segregación de los alumnos dentro de las escuelas. Debido a ello, se comienza a implementar una educación inclusiva en la todos los estudiantes comparten clases sin importar sus diferencias. Además, los estudiantes ya no se tienen que adaptar a la enseñanza, más bien, la enseñanza se adapta a ellos y sus necesidades.
-
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) crea la convención para establecer condiciones de igualdad de acceso a la educación para las personas con discapacidades.
-
Las Naciones Unidas incluyen dentro de la agenda 2030 la educación inclusiva como objetivo en la educación.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprueba la resolución sobre la educación inclusiva y equitativa para todos.