Mapa latinoamerica

Cartografía Socioecónomica de la educación en la región.

  • Period: to

    Acceso a la educación Primaria

    El lapso que va desde 1950 a 1980 estuvo caracterizado por la fuerte preocupación en ampliar el acceso a la educación
    primaria en particular; también se sostuvo la educación como
    inversión para promover el desarrollo económico y la extensión de
    los sistemas educativos.
  • Década perdida

    Década perdida
    Durante el transcurso de la década de los ochenta se avizoró un descuido importante de la equidad como objetivo fundamental de las políticas educativas. Se ha denominado a este período como la "década perdida" en Latinoamérica y en El Caribe, respecto a la caída del crecimiento económico.
  • Declaración Mundial sobre Educación

    Declaración Mundial sobre Educación
    Declaración Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien: en ella quedó expresado el consenso de ampliar la educación básica y el compromiso renovado de garantizar las necesidades básicas de aprendizajes a toda la población.
  • Equidad y calidad, dos problemas de la misma índole

    Equidad y calidad, dos problemas de la misma índole
    El bajo rendimiento educativo de gran parte de los estudiantes
    es producto de la inequidad social más general. No se trata de que no exista posibilidad de calidad en la educación, sino que la
    distribución desigual implica una merma de los rendimientos educativos en los más desfavorecidos.
  • Cobertura en la Educación

    Cobertura en la Educación
    Hay diversos estudios que señalan cómo ha crecido la cobertura
    y el acceso a la educación en la región, pero de nada sirven si
    los datos expuestos en tales estudios no señalan cuántos alumnos continúan, repiten o abandonan los estudios. Tampoco sirven si no dan cuenta, cabalmente, cómo es la calidad de la enseñanza y los
    aprendizajes que reciben.
  • Otros factores que atañen a la desigualdad

    Otros factores que atañen a la desigualdad
    Es claro que el panorama educativo de las zonas rurales no
    es igual al de las grandes urbes. Básicamente, la educación en las zonas rurales y urbano-marginal evidencia significativas diferencias en cuanto a las metodologías de enseñanza de corte tradicional y pasiva; los programas de estudios guardan poca relación con la vida diaria del alumno; la escasa disponibilidad de textos y útiles; baja capacitación de los docentes; y lo restrictivo del financiamiento que reciben, entre otros.
  • Diversidad cultural y mutilingüismo

    Diversidad cultural y mutilingüismo
    Referido a la inequidad y que no gozó de una meta fundamental de las reformas educativas, es la falta de una educación bilingüe, que poco a poco empieza a ser más reclamada y que ya está siendo de suma importancia para la conservación del capital cultural no sólo de cada país, sino de algunas regiones y poblaciones latinoamericanas y caribeñas.
  • Perspectivas finales

    Perspectivas finales
    Se desprende un doble reto educativo para la región: por un lado, lograr un verdadero crecimiento educativo (con equidad, calidad y cobertura) tendiente a reducir la distancia y la desigualdad que existe entre los países y al interior de cada uno, así como lograr un mejor rendimiento de los recursos humanos generados; por otro, el necesario avance en procesos de autonomía respecto de metas y objetivos impuestos, ya sea por otros países u organismos internacionales.