-
El gobierno de Estados Unidos y sus cómplices nacionales desarrollaron bajo la administración Kennedy la Alianza para el Progreso mediante el desarrollo de cientos de proyectos de “desarrollo comunitario”
-
En estos escenarios realmente complejos aparecieron
también construcciones teóricas que pretendían
explicar la pobreza del continente.
Encontramos la “teoría de la marginalidad” y su
antídoto, la “promoción popular”. -
Se “inició”, en su expresión “moderna”, la
corriente de pensamiento y acción llamada educación
popular. -
la esperanza del cambio renacía y el carácter tan particular de dicho
proceso revolucionario (humanista, participativo, con fuerte presencia cristiana) generó un espacio inédito para el desarrollo de la educación popular -
Se promovieron y consolidaron redes y articulaciones. Es época de intercambios, de influencias, de avance.
-
La reducción del gasto público en educación y el deterioro de la capacidad de las familias para asumir los costos de la educación llevaron a concentrar los esfuerzos en la manutención de la cobertura del sistema, sacrificando la calidad de la oferta escolar.
-
Se observan carencias en materiales básicos como cuadernos, libros de textos y lápices para los alumnos y guías para los docentes.
-
Dar prioridad a las poblaciones de mayor vulnerabilidad.
Apoyar la racionalización administrativa para lograr una mayor eficiencia en la gestión de los sistemas educativos.
Coordinar desde las escuelas la atencióna la salud -
El Colectivo de Investigación Educativa “Graciela
Bustillos” de Cuba realizó un muy interesante
evento llamado “Precursores de la educación popular”.