-
para principios del siglo XIX, ya se pensaba en una reforma estructural al sistema educativo, llamada "educación activa".
-
En la escuela de esos tiempos, el castigo violento era de uso normal por parte del profesor. una práctica donde se validaba el castigo como método de enseñanza y aprendizaje.
-
después de la primera guerra mundial, se establecieron unas características para la nueva escuela. La nueva escuela suponía un internado con trabajos obligatorios y trabajos libres y con una clase muy participativa: laboratorios participativos, donde se usará la teoría y la práctica y todos participaran.
De igual forma, este era un reto difícil. la imaginación se confundía con la práctica, pues el modelo actual seguía rígido, autoritario, memorístico, enciclopédico. -
en un mundo más conectado, el matemático Bertrand Russell sugiere un organismo internacional estandarizado de educación, con un plan de educación mínimo. la UNESCO le daría la razón poco después
-
según el pedagogo Dewey, hasta el siglo xx se ha atravesado por tres fases escolares respectivamente: monasterio, taller y laboratorio. El monasterio como rescate a la cultura, el taller como lugar donde aprender práctica más que todo y laboratorio como un lugar donde se investiga, pero a la vez es fatigoso y cansa.
Dewey llama hace un llamado a una escuela más humana. -
Jean Piaget, es el que delimita los períodos de aprendizaje educativos. de los 0-2 años, la experiencia es sensitivo-motora, por tanto, su educación se basa más que todo en movimientos. de los 2 a los 7 años, el niño es capaz de originar imágenes mentales mediante el lenguaje.
entre los 7 y los 11 años, el niño es capaz de articular su pensamiento sobre objetos que caen inmediatamente bajo los sentidos. de los 12 a los 15 años, el preadolescente puede razonar sobre objetos e hipótesis. -
Los movimientos estudiantiles de 1968 se dieron en varios países: Francia, República Checa, Estados Unidos, México, entre otros. Este movimiento no tenía precedentes; era la primera vez en la historia que los jóvenes pedían reforma educativa. Los estudiantes exigían democratización, igualdad de roles y abolición de castigos corporales; además de sillas móviles