-
Aparición de escuelas públicas en comunidades indígenas y en particular en zonas de fronteras del país.
-
Fue el fundador de la Sociedad Protectora de indios en Resistencia, el cual, consideraba, debía estar en dos pilares fundamentales: el trabajo y la educación.
-
Se establecieron escuelas en los ingenios azucareros, que asistian niños criollos e indigenas.
-
Existian escuelas primarias en las comunidades rurales que incentivaron la incorporacion a la sociedad, el abandono u ocultamiento de la lengua materna y la adaptacion de nuevas practicas culturales.
-
En las provincias se funda el mayor numero de establecimientos educativos, con una cantidad significativa de poblacion indígenas.
La incorporacion de los indígenas, a traves de la escuela, servicio militar y la conversion religiosa. -
Implementaron una modalidad bilingüe en la enseñanza, con la incorporación a la escuela de un indigena para facilitar el aprendizaje de los niños.
-
Tiene una fuerte presencia en el ambito de la problematica indigena en general y la EIB.
-
Inaguró viviendas de material para las familias, escuela y las moradas destinadas a los docentes y eclesiásticos.
-
El proceso de la transicion de la democracia trajo aparejado un proceso de reorganizacion de las organizaciones indigenas, comienza un reconocimiento desde el Estado de implementar una educación que contemple las diferencias socio-linguisticas y culturales de las poblaciones indigenas.
-
Se crean cuatro centros educativos con orientacion docente en la provincia para comunidades autóctonas y sectores marginales, donde se formaban los Maestros Especiales de Modalidad Aborígen (MEMA)
-
Se comenzaron a desarrollar acciones tendientes a la capacitación de Auxiliares Docentes Aborígenes (ADA)
-
Se estableció nuevos criterios para un sistema educativo en transformacion que implicaba una nueva mirada acerca de la educación en contextos de poblacion indigenas. Las escuelas con población escolar indígenas comenzaron a recibir " atención focalizada"
-
Se implementó el programa 1, cuyo objeto era alcanzar a todas las escuelas "pobres" del país
-
Los miembros de la iglesia, en forma conjunta con otras organizaciones de la sociedad civil y lideres civil impulsaron una serie de reuniones cuyas discusiones estuvieron centradas en la unificacion del alfabeto wichi.
-
Se reconoce a la Argentina como un pais multicultural, pluriėtnico y multilingüe.
-
Desarrolla un proyecto de alfabetizacion en wichi en la zona del Pilcomayo que comprende el Lote Fiscal 55, al norte de la Provincia de Salta.
-
Se crea el Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a través de la Resolucion N° 549, cuyo objetivo fue instituir un organismo de atención permanente.
-
Se llevo a la organización de una serie de Seminarios Regionales sobre Formación Docente, Interculturalidad y Bilingüismo en Educacion.
-
Se incluyo a la EIB como una de las ocho modalidades del sistema educativo, estuvo precedida por la participacion de miembros del pueblo indígenas vinculados a la EIB en el país, y cuya propuesta constituyó a la formulacion de la ley de Educación Nacional N° 26.206
-
Se cambio su denominación y su ubicación en el Ministerio de Educación de la Nación. Creada la Modalidad de EIB, incorporo a nuevos actores y propuestas de interculturalidad. En diciembre fue la realización del VIII Congreso Latinoamericano de EIB.