Miguel hidalgo

LA EDUCACIÓN DURANTE LA INDEPENDENDENCIA DE MÉXICO.

  • IDEAS INDEPENDENCISTAS.

    Se extendieron los ideales independencistas del cura Miguel Hidalgo.
  • LEVANTARSE EN ARMAS

    Se logra el acuerdo de levantarse en armas para diciembre de 1810.
  • GRITO DE CONVOCACIÓN.

    En la madrugada del 16 de septiembre del año 1810, el cura Miguel Hidalgo convoca al pueblo de Dolores tocando la campana de la iglesia (ubicada en Guanajuato, México); dando el grito “¡Viva la América! y ¡Muera el mal gobierno!” que iniciaría el movimiento de Independencia.
  • ¿DÓNDE SE APRENDÍA? 1810-1821

    Se aprendía por necesidad, La construcción de escuelas no era una prioridad en esos tiempos, así que, los lugares donde se impartía la enseñanza eran los edificios como hospitales, cuartos de vecindad y los atrios que se encontraban abandonados durante la lucha.
  • POST-INDEPENDENCIA (1821-1836)

    El Ministerio de Relaciones tuvo a su cargo la educación, creando institutos nacionales de enseñanza pública para enseñar a la población ciencias exactas, políticas y morales.
  • ESTABLECER LUGARES PARA LA EDUCACIÓN.

    La iglesia decidió comprar los predios anexos a los conventos para que existieran lugares establecidos como salones de clase. Las encargadas de la educación femenina eran las monjas, y los sacerdotes de los varones.
  • REFORMA EDUCATIVA

    La independencia de México en 1821 abrió el camino para una reforma educativa más significativa en los años posteriores. La Constitución de 1824 estableció la educación como un derecho ciudadano y promovió la creación de escuelas públicas y laicales. Sin embargo, estos esfuerzos llevaron tiempo en implementarse y se encontraron con obstáculos debido a la falta de recursos y la resistencia de las instituciones religiosas.
  • LAS PRIMERAS TRES DÉCADAS INDEPENDIENTES.

    En las primeras tres décadas de vida independiente la educación sirvió de instrumento al grupo en el poder para formar al futuro ciudadano de acuerdo a los ideales de los gobernantes en turno. Cada dirigente le imprimió las características que a su juicio creyeron que era lo mejor y como el país se debatía entre liberales y conservadores la educación se sometió a estos ires y venires.
  • LA LECTURA Y ESCRITURA POST INDEPENDENCIA.

    nos da una idea de que había esfuerzos para enseñar por lo menos a leer y escribir, aunque otro tipo de educación estaba mucho más restringida. Únicamente colegios seminarios y otras instituciones eclesiásticas impartían educación superior y solamente había dos universidades, la Real Universidad de México, fundada en el siglo XVI y la Universidad de Guadalajara, fundada en el siglo XVIII.