-
La intencionalidad de estas acciones sintetizan aspectos centrales del Ideario Artiguista uniendo la Escuela de la Patria y la Escuela de las Primeras Letras con la Educación Cívica y el fortalecimiento de la identidad nacional.
-
Dámaso Antonio Larrañaga introduce en las escuelas el Sistema Monitorial.
-
En una Provincia Oriental Independiente, las escuelas no
lograban organizarse con estabilidad, había preocupación por la educación de la población lo que conduce a la creación de escuelas, también se reconocía la importancia de la formación del maestro. Muestra de ello es la creación de la Primer Escuela Normal y el establecimiento de la obligatoriedad del título docente para el ejercicio de la profesión. -
El Gobierno de la Defensa, en un nuevo intento por organizar la educación es quién lo crea, atribuyéndole como funciones:
- promover la educación pública,
- regular el funcionamiento de toda institución educativa,
- vigilar la enseñanza de las ciencias morales,
- asegurar la relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas que constituyen la base de la organización social de la república. -
El Secretario del Instituto de Instrucción Pública presenta el "Informe Palomeque" que daba cuenta del estado de la educación en esa época.
-
En él se jerarquizaba el tiempo pedagógico, pautando su distribución semanal entre la recreación y el trabajo; prescribiendo materias, nómina de contenidos, algunas metodologías y materiales, la educación religiosa, un sistema elemental de estadística, así como la comunicación a los padres o tutores por parte del preceptor.
-
Obra de José Pedro Varela, marcó ruptura con los modelos educativos anteriores, constituyendo una verdadera revolución mental con impulso innovador.
-
Obra creada por José Pedro Varela, marcó ruptura con los modelos educativos anteriores, constituyendo una verdadera revolución mental con impulso innovador.
-
Esa propuesta educativa fue complementada y ampliada por la Maestra Enriqueta Compte y Riqué, quien irrumpiendo en ese escenario pedagógico manifestó su interés y preocupación por la educación preescolar y la formación docente.
-
-
-
-
La influencia de los inmigrantes significó un conflicto entre fuerzas ideológicas, el catolicismo, protestantismo, espiritualismo racionalista y positivismo. Lo cual lleva a instalar un debate entre lo laico y lo religioso que se concretaría años después en la Constitución de 1917 a través de la separación de la Iglesia del Estado.
-
El Programa para Escuelas Rurales aprobado en 1917 introdujo solamente Agronomía para varones y Economía Doméstica para niñas.
-
Reforma de métodos de enseñanza en base a las propuestas del Dr. Ovidio Decroly.
-
Se pedía que los programas escolares fueran sólo un marco de referencia para la actividad de niños y maestros, de modo que fueran los alumnos, en base a sus intereses y actividades los que delinearon el currículo semanal y trimestral.
-
Luego fue Escuela de Recuperación Psíquica.
-
-
Se autorizó en varias escuelas un nuevo programa escolar con enfoque cientificista diseñado por Prof. Clemente Estable
-
En el que se hablaba de pedagogía de la investigación bajo influencia de Clemente Estable. Se proponía la investigación de carácter científico como método fundamental para llegar al conocimiento.
-
Profesor Sebastián Morey Otero.
-
Fue oficializado el Plan Estable
-
Con las mismas bases que en 1925. Se flexibilizaba la distribución de contenidos de 3º a 6º, agrupándolos por temas y se permitían las adecuaciones que el Maestro valorara necesarias. El Idioma Nacional era una prioridad y aparecía la Educación Cívica separada de la Moral como materia.
-
El programa tuvo como marco general los principios varelianos: Laicidad, Igualdad, Obligatoriedad y Gratuidad; y una teoría de la escuela rural. En es mismo año la Dra. Eloísa García Etchegoyhen de Lorenzo desarrolló “un programa de rehabilitación para retardados mentales en una comunidad de pocos recursos” que atendió en forma integral a alumnos desde el preescolar hasta su adaptación en la edad adulta.
-
En este nuevo programa, que en términos pedagógicos constituye una regularización de prácticas innovadoras que venían realizándose en las aulas, mantuvo la orientación pedagógica del programa del 49.
-
-
-
Aprobada en enero de 1973 incluía en su articulado una visión coercitiva y punitiva hacia los docentes y los alumnos. En el mes de junio de ese mismo año con la disolución de las Cámaras Legislativas se instaló la Dictadura Militar como venía ocurriendo en otros países latinoamericanos.
-
La reestructura educativa fue realizada por la dictadura constituyendo una ruptura radical con el pacto liberal y democrático que había tenido la educación uruguaya. Se trató de una reforma que abarcó todos los aspectos: fines, formas de gobierno, estructura, planes y programas de todo el sistema educativo.
-
En ellos se advierte la continuidad de enfoque con los programas de educación común, el énfasis en los objetivos operacionales de salida y la concentración de clases y talleres ocupacionales dentro de la institución, desarrollando un modelo de escuela especial diferente.
-
El 1º de marzo de 1985 los uruguayos recuperamos la institucionalidad democrática. En los primeros dos meses de ese año se constituyó un importante movimiento social, sindical y político en búsqueda de nuevos consensos (CO.NA.PRO.) La Ley de Emergencia de la Educación Nº 15739, aprobada el 28 de marzo de 1985, fue la expresión de los acuerdos alcanzados en materia de educación.
-
-
-
-
-
Se mantiene vigente hasta el presente.