-
A pesar de que las primeras comunidades cristianas no disponían de un verdadero corpus doctrinal autónomo de referencia y su única fuente de escritura fue el Torá, ya que había nacido como una derivación del judaísmo; merecen particular y difundida veneración los Evangelios de Marcos, Mateo, Lucas y Juan, redactados en este año, y los cuales pasarían más tarde a formar parte del canon neotestamentario.
-
La primer quema de libros en la historia del cristianismo quedó registrada en la relación de la visita de Pablo a Éfeso; en Hechos de los Apóstoles, se precisa que se trataba de libros de magia, de considerable valor comercial.
-
Descenso de la población debido a las invasiones y continuas guerras, lo cual genera despoblación y un cambio en las medidas tomadas para el trabajo de la tierra.
-
El filósofo de la Antigüedad tardía más influyente para la Edad Media, aun cuando fue absolutamente desconocido hasta el tardío siglo XII, no perteneció, sin embargo, a las escuelas neoplatónicas; fue más bien un profesor público de filosofía aristotélica entre los años 198 y 209, durante el gobierno del emperador Septimio Severo (146- 211).
-
La llegada del cristianismo y su lenta pero segura difusión a todo lo largo y ancho del territorio del imperio, muestran, no obstante, un cambio de señalada importancia, que traslada los logros de la medicina clásica al marco de una antropología y una espiritualidad intensamente diferentes a las de la Grecia de Hipócrates (460 / 459 a.C.375 / 351 a.C.) o de la Roma de Galeno
-
Lleva a la constitución de un imperio centrado en la ciudad Caravanera, luego bajo el reinado de Vabalato (-273). Se destaca la guía de la mujer del primero y madre del segundo, Zenobia (reina de 267 a 273).
-
Es una elemental introducción a la lógica aristotélica, es traducido al latín por Boecio: a pesar de sus limitadas pretensiones didácticas, la obra da origen a la célebre cuestión de los universales, puesto que en las primeras líneas, sin pronunciarse por ninguna de ellas, Porfirio expone todas las soluciones propuestas por los filósofos clásicos al problema de la existencia y la naturaleza de las ideas.
-
Propicia la constitución de un imperio Galo que dura 13 años bajo los gobiernos de este Póstumo, de Mario (-269), de Victorino (-ca. 270) y de Tétrico (-273).
-
Reconquista los dos reinos “secesionistas” y reconstruye la unidad imperial: a partir de aquí se percibe la presencia de fuerzas centrífugas y, de manera más general, una regionalización que dibujaba áreas cada vez más autónomas entre sí y menos integradas al conjunto.
-
Ocupa de esta repartición con la división del imperio en cuatro partes, la reestructuración del sistema de las provincias y su vinculación al pretorio a través de las diócesis y las prefecturas.
-
Desde sus comienzos “públicos” en el siglo IV hasta las grandes empresas y obras de finales del siglo X y principios del XI, el arte en Europa y en Bizancio es, antes que otra cosa y esencialmente, “arte cristiano”.
-
Inicia casi un siglo antes de que comience la Edad Media. En efecto, el siglo IV y el principio del V están dominados por la figura de uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos, cuya influencia en el pensamiento medieval será constante y profunda: San Agustín. Los grandes temas agustinianos circularán durante todos los siglos anteriores al año 1000 y aun durante el desarrollo de la escolástica, y a ellos seguirán respondiendo todos los filósofos cristianos.
-
Indispensable transmisor de ideas filosóficas antiguas es también Juan Filópono (siglo VI), cuyo pensamiento, sin embargo, se desconoció durante la Alta Edad Media. Publica la obra Sobre la eternidad del mundo contra Proclo, en la que tira abajo uno de
los fundamentos de la filosofía aristotélica en favor de la idea
cristiana de la creación. -
Para Agustín buscar la sabiduría coincide con la búsqueda de la felicidad y la bondad, como sostiene en el De beata vita y en muchos otros pasajes de los Diálogos de este periodo, sostenidos con algunos alumnos y con su madre Mónica, que, cada vez que aparece en las conversaciones filosóficas, siempre representa el punto de vista de la fe, que se integra al de la filosofía.
-
Gracias a que las doctrinas de Arrio -un presbítero de Alejandría según Cristo no puede identificarse con el Padre, que es eterno e indivisible- se difundieron rápidamente, el emperador Constantino, a partir de este año, concedió a los cristianos la libertad de culto, declarándose cristiano también y decretando así la neutralidad religiosa en el imperio a través de un edicto conocido como Edicto de Milán, con el cual se dejó de perseguir a los cristianos y la religión se propagó por toda Europa.
-
En una epístola al procónsul de África, el emperador Constantino hace una distinción entre ecclesia católica, es decir, la Iglesia oficialmente reconocida, y los haeretici y schismatici, que quedan excluidos de todos los beneficios. Se fincan así las bases de la definitivo orthodoxae fidei para la estabilización dogmática y para la formulación de cánones disciplinarios.
-
En Milán, Constantino y Licinio, permiten a los cristianos la pública profesión de su fe, señala una etapa de transformación en la historia que traerá consigo cruciales consecuencias para la construcción pública de edificios con carácter sagrado y para las expresiones figurativas.
-
Con la erección de la basílica lateranense, construida durante el pontificado de Silvestre I (335, pontífice a partir de 314) como iglesia catedral (es decir, como sede de la cathedra del obispo), nace, para todos los efectos, la basílica cristiana.
-
Eusebio de Cesarea presenta una clasificación análoga incluyendo los libros universalmente aceptados en cuatro categorías en su Historia eclesiástica.
-
Constantino ratifica la jurisdicción civil de los obispos (episcopalis audientia) -que es concurrente con la farragosa jurisdicción ordinaria- y aumenta el patrimonio eclesiástico, permitiendo a los clerici recibir bona testamentarios.
-
El emperador Constantinolo lo convoca. Sus principales logros fueron el arreglo de la cuestión cristológica de la naturaleza del Hijo de Dios y su relación con Dios Padre, la construcción de la primera parte del Símbolo niceno, el establecimiento del cumplimiento de la fecha de Pascua y la promulgación del primer derecho canónico. Además, Arrió -contra el diácono Atanasio-, es desterrado junto con su protector Eusebio; sus libros son quemados, su doctrina es condena.
-
Después de agitados acontecimientos tras la repartición de herencia de los hijos de Constantino, prevalece Constancio II, de tendencias arrianas, que aumenta el prestigio de la Nueva Roma (fundad en 330) y conduce al destierro al obispo ultraortodoxo Anastasio de Alejandría.
-
Decide nombra césares a Galo y luego a Juliano: un poder centralizado es difícilmente manejable y propicia los levantamientos de usurpación.
-
Se promulga un edicto que castiga con la muerte a quien ofrezca sacrificio a los antiguos dioses (codificado hasta en 438 en el Código de teodoisano).
-
Se considera este año como terminus ad quem para la lenta fase de construcción de las referencias escriturales cristianas: en ese año el artículo 59 del Sínodo de Laodicea prohíbe la lectura en la Iglesia de los textos no canónicos.
-
El emperador Valentiano I, tan pronto como tiene el trono, pone el Oriente en regencia de su hermano Valente, haciendo con este mandato una verdadera disección del Imperio. Esta repartición prefigura la gran escisión del 395 y, en la práctica, dio vida a dos realidades institucionales diferentes.
-
Ejecuta una verdadera disección del imperio, trayendo al gobierno a su hermano Valente, a quien encomienda la regencia del Oriente mientras que él mantiene para sí el dominio del Occidente.
-
En la Epistula paschalis 39 del corpus epistolar de Anastasio de Alejandría se encuentra la lista canónica definitiva de los 27 libros del Nuevo Testamento, ratificada posteriormente en el Sínodo de Hipona (393) y en el de Cartago (397), y nunca más puesta a discusión.
-
La cultura religiosa es convertida en religión de Estado Imperio Romano desde Teodosio: se ponen a prueba las relaciones entre el Estado y la Iglesia, y se determina la construcción de un orden social y económico basado en el sistema feudal.
-
Teodosio promulga el Edicto de Tesalónica, que establece al cristianismo como la única religión reconocida por el imperio y lo hace un estado de fe, prohibiendo con ello el cuto pagano. Asimismo, pone en práctica una “política pontificia” que busca mediar entre poderes e impulsar actividades diplomáticas.
-
Teodosio establece un foedera y concede acoger a los godos (bárbaros) en Tracia tras el desastre de Adrianápolis; creando el surgimiento de reinos romano-bárbaros.
-
Sigue dos trayectorias fundamentales: de la exterioridad de las sensaciones del mundo en que vive hacia la interioridad de su modo de llegar al conocimiento intelectual y, al mismo tiempo, de vivir íntimamente la búsqueda de la verdad y la felicidad; este movimiento desde el nivel inferior, en el que el conocimiento y el alma emprenden la misma búsqueda, hacia un nivel superior, en el que se vislumbran las razones y las respuestas últimas.
-
Distanciamiento entre la Iglesia de ritual latino y la de ritual griego y oriental. Este tipo de rivalidades entre las Iglesias siempre habían existido, pero la división del propio imperio en ese año las agudizó; los dos principales centros de gravedad del poder, Roma y Constantinopla tratan de imponer su supremacía a las sedes patriarcales de Antioquía y Alejandría, mientras que otras Iglesias gozaban de una relativa autonomía que siguen vigente hasta nuestros días.
-
El emperador Teodosio hace lo mismo; reparte el imperio entre sus dos hijos en su lecho de muerte: Oriente para Arcadio, y el Occidente para Honorio. La supervisión de Estilicón en Occidente genera una situación de conflicto (incluso armado) entre las dos mitades y provoca la ausencia, a partir de ese momento, de una figura que asuma para sí, ambas coronas.
-
Prefigura la gran escisión del imperio de 395 y dio vida a dos realidades institucionales diferentes en las que, por ejemplo, la promulgación de una ley en una de ellas no implicaba su automática validez en la otra, y los ejércitos que se trasladaban de una parte a la otra en caso de necesidad, sólo lo hacían tras una solicitud específica de ayuda, como si se tratara de otro Estado.
-
Agustín de Hipona escribió una colección impresionante de obras que tienen por objeto la exégesis bíblica, las cuestiones morales, la inmortalidad de alma; él mantenía dos grandes fundamentos de la literatura patrística: De doctrina christiana y De civitate Dei.
-
Obra maestra del estilo y la sabiduría retórica, es la obra más leída de Agustín; este texto ha sabido hablar por siglos a historiadores, filósofos y teólogos gracias a la extraordinaria capacidad del autor para construir un relato autobiográfico que es, al mismo tiempo, la narración de una experiencia de formación cultural y religiosa y un profundo análisis de la interioridad del autor. Una reflexión consciente del camino que lo condujo hasta la conversión.
-
El conocimiento que la Alta Edad Media tuvo de las obras de Aristóteles se limita a los escritos lógicos, traducidos en el siglo VI por Severino Boecio, quien enriquece sus versiones con comentarios explicativos. De Platón se conoce solamente una parte del Timeo, en versión latina del neoplatónico Calcidio (siglo IV), quien también la complementó con un comentario.
-
El donatismo, herejía que se venía llevando a cabo desde hacía algunos años, fue condenado repetidamente en el Concilio de Cartago del 411 y en el de Arlés del 431.
-
Los pactos de estos dos años dieron nacimiento a los dos reinos burgundios.
-
Los escritos filosóficos y retóricos del mismo Cicerón y las obras morales de Lucio Anneo Séneca se convierten en una mina de información sobre toda una serie de corrientes de pensamiento (estoicismo, epicureísmo, escepticismo, probabilismo académico) de las que la primera Edad Media sólo tiene un conocimiento incompleto y fragmentario.
-
El obispo Cirilo, de Alejandría, consigue del Emperador Teodosio II la convocatoria al Concilio de Éfeso. En él, Cirilo, aprovechando el retraso de los partidarios de Nestorio, lo excomulga a razón de su herejía (la cual tiene un carácter fundamentalmente cristológico: para él, en Cristo subsisten dos naturalezas, la divina y la humana). A su llegada al concilio Juan I, excomulga a su vez a Cirilo. En semejante convulsa situación el emperador destituye tanto a Nestorio como a Cirilo.
-
El edicto es incluido en este año en el Codex Theodosianus del homónimo sucesor de Teodosio (Teodosio II); esta abre precisamente el libro del código, que recopila las leyes sobre las relaciones imperium-ecclesia, señal de un reconocimiento ya pacífico de la estructura eclesiástica ecuménica. Se condena la herejía como un “crimen público”.
-
Britania es invadida por los anglos, los sajones y los jutos, ya que dicho territorio carecía de una autoridad estatal organizada.
-
En el siguiente Concilio de Calcedonia se rechaza el monofisismo y se proclama que Cristo es una sola persona que tiene dos naturalezas, la humana y la divina, adoptando las tesis de Nestorio. Sin embargo, sus seguidores, aún insatisfechos, constituyen una Iglesia autónoma que estaría destinada a alcanzar una gran difusión antes de la llegada del islam.
-
Principio de la Edad Media es el año 476: fecha de la deposición del emperador Rómulo Augústulo (459-476, emperador a partir de 475) y considerada como el fin del Imperio romano de Occidente.
-
Los soldados establecidos en Italia, al no obtener del magister militum Orestes el estatuto de foederati, eligen rey a Odoacro y proceden a la deposición del hijo de Orestes, Rómulo Augústulo; asimismo, este año es considerado como el fin del Imperio Romano de Occidente.
-
No es el resultado directo de la deposición del último emperador de Occidente: Tendencias centrífugas se manifestaban en la estructura imperial más de dos siglos antes: durante la “crisis del siglo III” y durante el reinado de Galieno. El imperio se vio partido en tres fragmentos autónomos.
-
Conocido con el nombre probablemente espurio de Decreto gelasiano por ser atribuido erróneamente al papa Gelasio, se encuentra una lista de decenas de libros que no deben incluirse entre los libros canónicos. Aquí se hallan obras de escritores cristianos que, a pesar de haber defendido férreamente la ortodoxia, incurrieron, a su vez, en errores doctrinales.
-
La devastación generada por las guerras desencadena brotes de pandemias, siendo este el factor determinante para la baja poblacional.
-
La concepción del universo expuesta en la Topographia christiana de Cosmas (siglo VI) ejemplifica el papel central ocupado por la religión en el mundo medieval cristiano.
-
El aprendizaje de las ciencias matemáticas se incluye en el modelo de las siete artes liberales, en su origen delineado por Varrón (116 a.C.-27 a.C.). Se debe, sin embargo, a Isidoro (ca. 560-636), obispo de Sevilla, y a sus Etymologiae la difusión de este modelo de enseñanza en la cultura cristiana.
-
Primer pensador tras san Agustín de Hipona. Con sus traducciones aristotélicas, sus comentarios de lógica y sus especulaciones musicales, da inicio a las reflexiones que animarán a toda la escolástica siguiente. Su traducción y comentario a la Isagoge de Porfirio marca el inicio de la disputa sobre los universales que caracterizará a toda la reflexión medieval. Tras el surgimiento de las universidades, este comentario se convierte en el tema canónico obligado de toda primera prueba académica.
-
Gregorio emprende una amplia labor de evangelización de las poblaciones paganas -tras la invasión lombarda-, difunde la liturgia romana, consolida la primacía del obispo de Roma como guía de la Iglesia universal y entreteje una sólida red de relaciones diplomáticas.
-
Mientras tanto, en el occidente cristiano cae en decadencia. La despoblación lleva al abandono y desaparición de numerosas aldeas que sufre irreparables daños pues su mantenimiento radicaba en el imperio romano. Bajo el control estatal, incrementan las actividades productivas y comerciales bizantinas.
-
La expansión árabe llega para trasformar el sistema de intercambio comercial del mediterráneo. España exportaba mercancías de lujo desde Egipto, del puerto de Alejandría se cuentan especias que vienen de oriente, así como seda sacada de China, de África oriental se trasporta el marfil, oro y plumas de avestruz.
-
Los más de 800 años de presencia islámica en el bilad al-Andalus (país de alÁndalus) constituyen uno de los legados más valiosos para la cultura, y no sólo para la europea, pues influyen de manera fundamental en el propio Renacimiento debido a la acción de transmisión que el islam llevaría acabo.
-
Convertidos al cristianismo, los irlandeses fundan monasterios en los que estudian los textos antiguos y serán los monjes de Hibernia, inventando a la vez aquella original forma de arte medieval que son las miniaturas y que aún podemos apreciar en el Libro de Kells y en manuscritos análogos.
-
Teodolinda, reina de los lombardos, esposa de los soberanos Autario y Agilulfo, se convierte al cristianismo y bautiza a su hijo Adaloaldo.
-
En Alemania, la obra evangelizadora del anglosajón Bonifacio (672 / 675-754) —o Wynfrith— logró formar un nuevo y dinámico discipulado que prepara la llegada del “renacimiento” de la época carolingia.
-
Consolidación de lo que se designa como economía cortesana, este tipo de economía se le designa a las propiedades territoriales de gran tamaño, también denominadas villas. De base típicamente francesa, se basa en la división de las haciendas agrícolas en dos sectores, uno de gestión patronal directa “pars dominica”(La parte del señor) y la “pars massaricia” llamada así por que se alquila a los campesinos de condición libre.
-
El emperador León III, prohíbe la fabricación, el comercio y la veneración de imágenes sagradas, porque dan cabida a supersticiones y fanatismos; siendo así definida como una herejía. Naturalmente, estas medidas recibieron hostilidad y resistencia por parte del clero y de los monjes; expulsan a los rebeldes que no obedezcan, confiscando sus bienes, e incluso, intenta extender dicha prohibición a Roma, donde, más de un siglo antes, Gregorio había declarado que era admisible el culto.
-
El castillo de Sutri es donado a los “beatos Pedro y Pablo”, es decir a la Iglesia, constituyendo así el primer núcleo del Estado Pontificio y la base concreta del “poder temporal” de los papas.
-
Desde los tiempos del nacimiento del Imperio carolingo, una nueva religión, el islam, se estaba imponiendo también, paso a paso, mediante una incontenible serie de campañas militares en territorios ya cristianizados, desde Palestina y Siria hasta el África septentrional y España. Son los francos quienes impiden el avance ulterior de los musulmanes en la batalla de Poitiers de este año.
-
Tras la derrota de los lombardos, numerosos condes y vasallos francos se establecen en Italia. La Iglesia ayuda a Carlomagno a elaborar una ideología del poder y lo introduce en el cauce de la tradición de los emperadores cristianos.
-
León III corona a Carlomagno como emperador del Sacro Imperio Romano e inaugura así una nueva y muy controvertida etapa de las relaciones entre el poder civil y el religioso; y la Iglesia, pues, queda confirmada como la única fuente legitimadora de los poderes ecuménicos.
-
Sicilia queda completamente islamizada, volviéndose el mediador entre el mundo árabe, la península ibérica y el imperio bizantino.
-
Los tratados de Dionisio, fuertemente influidos por un neoplatonismo reinterpretado en clave cristiana, se convierten así en la fuente principal del conocimiento de esta corriente filosófica en la Alta Edad Media.
-
El influjo de la filosofía antigua sobre la Alta Edad Media también se desarrolla de forma indirecta. El filósofo carolingio Juan Escoto Eriúgena: tenía conocimiento del griego, habilidad muy rara, le permite traducir y estudiar los escritos del teólogo bizantino Máximo el Confesor y el corpus anónimo transmitido con el nombre de Dionisio el Areopagit, que según el relato de los Hechos de los Apóstoles, decide convertirse al cristianismo después de haber escuchado un discurso de san Pablo.
-
Se redactan los textos del Pseudo Dionisio (siglo V) que, justo al final del milenio, serán retraducidos y ampliamente comentados por Juan Escoto Eriúgena y proveerán infinita materia de reflexión y reelaboración a los teólogos de la escolástica. En las grandes comunidades monásticas se conservarán, transcribirán,
comentarán y reformularán los textos fundamentales de la reflexión teológica y filosófica medieval. -
Se divide los territorios entre varios hermanos, acabando con la unidad del mundo occidental que había visto en Carlomagno su último gran emperador. La iglesia sobrevivió a la disgregación política y se instauró como la única institución que unió a todos los pueblos europeos. El latín, se hace una lengua común y la Iglesia en el poder más relevante de todo el contexto político contemporáneo.
-
El soberano Boris I, bajo la amenaza de un ejército enviado por Constantinopla, se hace bautizar por un obispo de culto griego y acoge, asimismo, al clero bizantino tras haber admitido en sus tierras, hacia unos tres años antes, al clero bávaro.
-
En este libro de Bizancio, se encuentra una regularización de precios de productos, las modalidades de su adquisición y venta. Cuenta con 22 capítulos donde, se encuentran normas que regían la economía, los cambios, tipos de divisas, costos de menudeo en ropa y artículos comunes como comestibles o velas. Para los nuevos señores del castillo es primordial poseer ejércitos privados, basados en el juramento de vasallaje. Se destaca el combate a caballo y al desarrollo de nuevas técnicas bélicas.
-
Ese extraordinario episodio artístico de la Europa medieval que se identifica con el nombre de “arte otoniano” y cubre las últimas décadas del siglo X y las primeras del XI debe a las enseñanzas de Bizancio la grandeza de sus resultados, especialmente en lo que concierne a los códices miniados.
-
Algunos pueblos eslavos (como los serbios, croatas, zahumlianos, travunios, canalites, docleanos y arentanos) asentados en los confines del gran imperio cristiano, quieren formar parte de la gran familia cristiana y, por iniciativa propia, solicitan a Constantinopla el envío de un evangelizador. En realidad, estos pueblos buscaban no sólo entablar amistad con un vecino poderoso, sino también algo que se podría definir como el acceso a un mayor nivel de civilización.
-
Comienza la recuperación demográfica. Generando un aumento poblacional en la ciudad y el desplazamiento de las murallas que las protegen.
-
Hasta este siglo la mayoría de las actividades artesanas vienen de lo frailes, destacando en el área textil, de joyería o de construcción en piedra.
-
En esta perspectiva se aprecia, naturalmente, la extraordinaria importancia de la época que en la historiografía se conoce como el primer gran “renacimiento” de lo clásico —entendido en un sentido cultural y, específicamente para nuestro interés, en un sentido figurativo—: la época carolingia.