-
En el siglo II A.C. Se crean tribunales permanentes para conocer de forma específica una serie de delitos públicos típificados por la ley: Crimen Ambitus, supuestos de corrupción electora, Crimen Falsi, flasificación de sello y moneda, homicidio y envenenamiento.
-
Kia Kung-Yen, en uno de sus escritos, hizo mención al cómo poder identificar a las personas a través de sus huellas dactilares ya que estás son únicas para cada persona.
-
El libro “El lavado de los males” escrito en 1248 durante la Dinastía Song por Song Ci, podría ser considerado como el primer registro forense de la Historia; en éste se describía la forma de resolver casos penales mediante la utilización de la medicina y la entomología; entre sus páginas se pueden observar consejos para diferenciar un ahogamiento de una estrangulación, así como formas de distinguir si la muerte fue un suicidio, un homicidio o un accidente.
-
Se toma juramento al Medico Lucca, Redaccion de Dictámenes (Alemania)
-
En Bolonia fue llevada acabo la primer autopsia legal para la comprobación de un envenenamiento.
-
Surge una ciencia precursora de la criminalística: la medicina legal iniciada por el fránces Ambroise Paré.
-
Médico del papa que superó a su compatriota con la obra "Cuestiones Medicolegales", publicada entre 1621 y 1635.
-
Marcello Malpighi obsera y estudia los relieves dactilares de las yemas de los dedos palmas de las manos.
-
Es en el año 1753, de la mano del Dr. Boucher, quien realiza numerosos estudios de balística, para más tarde dar pie a otra de las disciplinas pioneras de la Criminalística, tratándose de la Balística Forense. El nacimiento de la balística forense, data en los comienzos del siglo XIX, con el descubrimiento del autor de un crimen cometido con un arma de fuego.
-
El delincuente reconvertido en agente de seguridad, está considerado el primer detective de la historia. A Él se le atribuye el registro y la creación de expedientes con las pesquisas de los casos y la introducción de los estudios de balística, fue el primero en usar moldes para reoger huellas en la escena de los hechos.
-
En su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo). En este mismo año publicó Tratado de Toxicología General. En 1828 demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido actualmente como Toxicocinética
-
El anatomista, filósofo y botánico checo Jan Evangelista Purkine describe los tipos de huellas dactilares y los clasifica en 9 grupos. Tambien Huschke descubrió los relieves triangulares (deltas) de los dibujos papilares de los dedos.
-
Aparece otro de los precursores de la balística, Henry Goddard
-
William Hershel adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantación.
-
Allan Pinkerton hizo uso de la fotografía criminal, actualmente fotografía forense.
-
El 1 de febrero de 1888 se creó por Alfonso Bartillon, en el seno de la Comisaría General de Policía, un nuevo servicio cuya dirección naturalmente le fue confiada: la "identidad judicial".
-
Se adopta oficialmente la antropometría, para la identificación de criminales al ingresar a la cárcel. Juan Vucetich fue la primera persona que ideo un sistema eficaz de clasificación de huellas dactilares.
-
Los ingleses elaboraron un sistema dactiloscópico similar, conocido como Galton-Henry. La aplicación práctica de los ensayos de Herschel, Faulds y Galton se debe a Juan Vucetich Kovacevich.
-
Se considera que la Criminalística comenzó en 1892, por la publicación del Manual del juez de instrucción, escrito por Hans Gross. En este manual de experiencias se utilizo por primera vez el término de Criminalística. Se ve a la Criminalística como ciencia de investigación de delitos atravesó por 3 etapas históricas: empírica (Investigar un delito- tortura), equivoca (Inicio de conocimiento cientifico- peritos), científica (Revolución cientifica: química, física, biología).
-
Lázaro Pravia editó el libro de Gross en México traducido al español por Máximo Arredondo, bajo el título de Manual del Juez.
-
José Ingenieros funda en Buenos Aires la revista “Archivos de Psiquiatría y Criminología”
-
En México el profesor Carlos Roumagnac escribía fundamentos de la Antropología Criminal.
-
El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos, Hans Gross, inauguró el "El Real e Imperial Instituto de Criminología" único a escala mundial. Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrando al siglo XX y su método científico le hizo famoso en todo el mundo.
-
El profesor Benjamín Martínez fundó en la ciudad de México el gabinete de identificación y el laboratorio de criminalística en la entonces jefactura de policía del Distrito Federal.
-
Edmon Locard enuncia el "Principio de intercambio de Locard". El creía que no importa a donde vayan los criminales o lo que hagan los criminales, estando en contacto con cosas, los criminales dejan todo tipo de evidencia, incluyendo ADN, huellas, cabellos, células de piel, sangre, fluidos corporales, piezas de vestimenta, fibras y más. A la misma vez, ellos toman también algo desde la escena.
-
La creación de laboratorios en ciencias forenses en los Estados Unidos se remota a los años 1930. El primer laboratorio científico se fundó en Chicago.
-
Carlos Roumagnac, Benjamin Martínez, Fernando Beltrán y otros, instituyeron una escuela para policías en la que se enseñaba Criminalística.
-
Watson y Crack contruyeron un modelo de ADN, definiendo el código genético, conocido como la huella genética.
-
El laboratorio central del FBI (Buró Federal de Investigaciones) nace en noviembre de 1982.
-
El profesor Alec Jeffreys, pone a punto las huellas genéticas fotografiando el ADN en forma de código de barras.
-
Se introdujo un sistema que permite a los laboratorios criminalísticos de todo Estados Unidos intercambiar y comparar ADN por medio electrónico.
-
El cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas inauguró la expo Criminalística CICPC 2011, con el objetivo de presentar los ultimos avances técnicos- científicos e innovaciones en materia de ciencia forense, área operativa, delitos informáticos, entre otros.
Más como esta