-
Reconocido oficialmente por la Alemania nazi y la Italia fascista.
-
Fue la alianza definitiva entre la jurarquía eclesiástica española y Franco llegó con la Carta colectiva del Episcopado con enorme reprercusión internacional en la opinión católica.
-
-
Se promulgó la ley de administración central del Estado, que atribuyó al jefe del Estado la "suprema potestad de dictar normas jurídicas de carácter general" con lo que Franco reunió en su persona los poderes ejecutivos, legislativo y judicial y consolidó su poder personal
-
Reconocido por Portugal y el Vaticano.
-
Sentaba las bases del sindicalismo vertical.
-
La politica social se plasmó en el Fuero del Trabajo declarado más adelante ley fundamental.
-
Reconocido por Francia y Reino Unido
-
-
Se culminaba el proceso con las leyes de unidades sindical y la de Bases de la Organización Sindical Española con lo que se daba forma a la ordenación territorial y al sindicalismo vertical corporativo, que comprendía a empresarios y trabajadores.
-
-
-
José Antonio Girón de Velasco, ministro de Trabajo aprobó una serie de leyes de carácter social para los obreros entre ellas el seguro de enfermedad y asistencia laboral y el plan de las Universidades Laborales, de las que la de Gijón fue la primera en 1955.
-
La Falange quedó subordinada al caudillo por el decreto de 1937 y sus ideas fueron claves para la formación del régimen, el control de la sociedad y el equilibrio de poderes entre las "familias". Perdió peso político con la salida de Serrano Súñer del gobierno y la derrota de los fascismos europeos en 1945.
-
Dotaba al régimen de unas Cortes sin poder legislativo porque estaban supeditadas a la voluntar del jefe del Estado. Su funcion solo era consultiva.
-
Durante la Segunda Guerra Mundial, los partidos en el exilio se movilizaron ante la previa victoria de los aliados par conseguir una intervención militar contra Franco. Se introdujeron en España partidas de guerrilleros que invadieron el Valle Arán y se extendieron hasta las zonas de Levante.
-
Recogía los deberes y derechos de los españoles, dentro de los principios del régimen y de acuerdo a la confesionalidad católica del Estado.
-
Permitía someter a consulta popular las decisiones del gobierno o de las Cortes.
-
Las reinvidicaciones laborales aumentaron de forma gradual en forma de huelgas con gran impacto en Madrid, Cataluña y País Vasco. Así, las huelgas de tranvías y el boicot de los transpoter públicos en Barcelona en 1951 por la subida del precio del billete, obligó a Franco a cambiar su gobierno.
-
Definía a España como un Reino sujeto a los principios del Movimiento. Don Juan de Borbón la denunció en su Manifiesto de Estoril.
-
Las fuerzas del orden público amparadas por la Ley de Represión del Badidaje y Terrorismo reprimieron con todos los medios su alcance.
-
Asumía los postulados de Falange y garantizaba la integridad del movimiento como partido único y cauce exclusivo para la acción política.
-
Al carecer de una constitución se inició la progresiva institucionalización del Estado con la promulgación de leyes fundamentales
-
Consolidaba y cerraba el largo proceso institucional del Estado.
-
Mediante la ley de prensa e imprenta se implantó la censura previa, y todos los medios de comunicación y de producción cultural se pusieron al servicio del Estado.
-
Supuso el fin de la dictadura haciendo inviable la continuidad del régimen establecido en 1933 y abrió el camino de la transición política hacia un sistema democrático que la mayoría de españoles deseaba que fuera pacífica.