Download

la construcción de la ética

By JesusML
  • Tales de Mileto: Inicio del pensamiento racional sobre la naturaleza y el orden moral
    600 BCE

    Tales de Mileto: Inicio del pensamiento racional sobre la naturaleza y el orden moral

    Considerado el primer filosofo occidental,
    Tales propuso que el universo tiene un principio racional (el agua como arjé). Aunque no desarrolló una ética formal, su pensamiento abrió la puerta a la reflexión sobre el orden natural y la conducta humana.
  • Pitagoras: Ética basada en la armonía y la purificación del alma
    500 BCE

    Pitagoras: Ética basada en la armonía y la purificación del alma

    Fundador de una escuela que combinaba matemáticas, religión y ética. Creía que la vida virtuosa debía seguir principios de armonía, purificación y disciplina, acercando el alma a lo divino
  • Socrates: Introduce la ética como reflexión sobre la virtud y el conocimiento moral
    470 BCE

    Socrates: Introduce la ética como reflexión sobre la virtud y el conocimiento moral

    Revolucionó la ética al afirmar que el conocimiento lleva a la virtud. Usaba el diálogo para descubrir verdades morales y creía que una vida sin examen no merece ser vivida
  • Platon: Ética idealista: el bien supremo como idea trascendente
    427 BCE

    Platon: Ética idealista: el bien supremo como idea trascendente

    Desarrolló una ética idealista basada en el mundo de las ideas. El Bien era la idea suprema, accesible solo mediante la razón. Propuso una sociedad justa gobernada por filósofos
  • Aristoteles:Ética de la virtud: eudaimonía como fin último de la vida
    384 BCE

    Aristoteles:Ética de la virtud: eudaimonía como fin último de la vida

    Fundó la ética de la virtud: la felicidad (eudaimonía) se alcanza cultivando hábitos virtuosos como la justicia, la templanza y el valor. Su enfoque es práctico y centrado en el carácter.
  • Epicuro: Ética del placer moderado y la ausencia de dolor
    341 BCE

    Epicuro: Ética del placer moderado y la ausencia de dolor

    Defendió una ética del placer racional: el bien consiste en evitar el dolor y buscar placeres simples, como la amistad y la tranquilidad del alma
  • Zenón de Citio: Virtud como vivir conforme a la razón y la naturaleza
    300 BCE

    Zenón de Citio: Virtud como vivir conforme a la razón y la naturaleza

    Fundador del estoicismo. Enseñó que la virtud consiste en vivir conforme a la razón y la naturaleza, aceptando el destino con serenidad y autocontrol
  • Ciceron: Ética estoica adaptada al pensamiento romano
    106 BCE

    Ciceron: Ética estoica adaptada al pensamiento romano

    Adaptó el estoicismo al contexto romano. Defendió la justicia, la ley natural y el deber cívico como pilares de una vida ética
  • Jesus de Nazaret:Amor al prójimo, humildad y justicia divina
    30

    Jesus de Nazaret:Amor al prójimo, humildad y justicia divina

    Introdujo una ética basada en el amor al prójimo, la humildad, el perdón y la justicia divina. Su mensaje transformó la moral occidental
  • San Agustin: Ética cristiana: voluntad, pecado y gracia divina
    354

    San Agustin: Ética cristiana: voluntad, pecado y gracia divina

    Combinó filosofía platónica con teología cristiana. Sostuvo que el mal proviene del mal uso de la voluntad y que la gracia divina es necesaria para obrar bien
  • Tomas de Aquino: Ética naturalista cristiana: ley natural y razón
    1225

    Tomas de Aquino: Ética naturalista cristiana: ley natural y razón

    Integró la filosofía aristotélica con el cristianismo. Defendió que la razón humana puede conocer la ley natural, reflejo de la voluntad divina.
  • Rene Descartes, Ética racionalista: autonomía del pensamiento moral

    Rene Descartes, Ética racionalista: autonomía del pensamiento moral

    Propuso que la razón es la única guía segura para la conducta. Su ética se basa en la libertad del pensamiento y la claridad de juicio.
  • John Locke: Ética liberal: derechos naturales y libertad individual

    John Locke: Ética liberal: derechos naturales y libertad individual

    Defendió que todos los seres humanos tienen derechos naturales (vida, libertad, propiedad) que deben ser protegidos por la sociedad.
  • David Hume: La emoción como origen del juicio moral

    David Hume: La emoción como origen del juicio moral

    Sostuvo que la moral no proviene de la razón, sino de los sentimientos.La simpatía y la empatía son la base de nuestras decisiones éticas.
  • Immanuel Kant: Ética deontológica: deber moral y autonomía racional

    Immanuel Kant: Ética deontológica: deber moral y autonomía racional

    Fundó la ética deontológica. El acto moral es aquel que se realiza por deber, guiado por el imperativo categórico: “obra solo según una máxima que puedas querer que se convierta en ley universal”
  • Charles Darwin: La evolución como raíz de la moral humana

    Charles Darwin: La evolución como raíz de la moral humana

    Aunque no fue filósofo ético, sus ideas influyeron en la ética evolutiva: la moral surge como adaptación biológica para la cooperación y la supervivencia.
  • Friedrich Nietzsche:La transvaloración de los valores morales

    Friedrich Nietzsche:La transvaloración de los valores morales

    Criticó la moral tradicional cristiana como “moral de esclavos”. Propuso una ética del poder, la voluntad y la afirmación de la vida.
  • Jhon Dewey:La moral como experiencia social y práctica

    Jhon Dewey:La moral como experiencia social y práctica

    Fundador del pragmatismo. La ética no es abstracta, sino una herramienta para resolver problemas sociales mediante la experiencia y el diálogo.
  • Max Sheler

    Max Sheler

    Desarrolló una ética basada en la intuición emocional de valores. Propuso una jerarquía: valores sensibles, vitales, espirituales y religiosos.
  • Ética Global:La ética aplicada en un mundo interconectado

    Ética Global:La ética aplicada en un mundo interconectado

    Hoy la ética se aplica a campos como la bioética, la inteligencia artificial, el medio ambiente y los derechos humanos. Se busca una moral global que responda a los desafíos del siglo XXI.