Canarias

La conquista de Canarias

  • Apr 3, 1402

    conquista de Canarias

    conquista de Canarias
    La conquista de las Islas Canarias por parte de la Corona de Castilla se llevó a cabo entre 1402 y 1496.
  • May 6, 1402

    Juan de Bethencourt

    Juan de Bethencourt
    Cerca de un siglo duró la Conquista del Archipiélago Canario (1402‑1496). Esta extraña lentitud se debe a varios factores: - La fuerte resistencia que ofrecieron algunas islas. - La falta de medios económicos por parte de los conquistadores. - Las islas no eran tan ricas como muchos europeos suponían y ante esta evidencia bajaba mucho el afán conquistador.
  • May 16, 1402

    la conquista señorial

    la conquista señorial
    Se corresponde a la conquista de las islas de Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro. La conquista de estas islas se llevó a cabo bajo la dirección de Juan de Bethencourt, noble francés, quien había obtenido permiso del rey Enrique I de Castilla.
  • May 6, 1433

    La justificación jurídica de la conquista de Canarias

    La conquista de territorios se basaba en la doctrina papalista, que argumentaba que el Papa, como representante de Dios en la tierra, poseía un poder ilimitado sobre todos los hombres y sólo reconocía omo sociedad legitima a aquella compuesta por la congregación de los fieles.
  • May 16, 1478

    La conquista realenga

    La conquista realenga
    Ante la imposibilidad de los señores para concluir la conquista total del Archipiélago y dada la importante situación de Canarias en las rutas de expansión africana, los monarcas tomaron las riendas de la conquista de islas pendientes de conquistar: Gran Canaria, La Palma y Tenerife.
  • May 4, 1479

    el tratado de Alcáçovas

    el tratado de Alcáçovas
    El Tratado de Alcáçovas o Paz de Alcazovas o Tratado de Alcazovas-Toledo fue un acuerdo firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de septiembre de 1479, entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo Juan por el otro y que fue ratificado por el rey de Portugal.
  • En el plano socioeconómico

    En el plano socioeconómico
    Se impuso un sistema de producción de carácter mercantilista:
    Los aborígenes siguieron dedicándose mayoritariamente a sus anteriores actividades, al pastoreo, aunque algunos, bien por haber participado en la conquista o colaborado con los castellanos, recibieron como pago a sus servicios, datas de tierra, que pusieron en cultivo mediante los nuevos sistemas aprendidos.
  • Población prehispánica de las Islas

    Población prehispánica de las Islas
    En los últimos años el desarrollo de la investigación arqueológica ha ido aportando la suficiente información sobre la población prehispánica de las Islas como para ir desbancando a las crónicas o a los mitos como principales fuentes históricas para conocer este período.
  • la cituación de los aborigenes despues de la conquista de canarias

    la cituación de los aborigenes despues de la conquista de canarias
    La conquista de las islas y su integración en el sistema castellano va a tener para los indígenas consecuencias de importancia. La propiedad de la tierra se distribuyó entre los conquistadores y colonos, se importaron nuevos sistemas de vida y de cultivos, la colonización se caracterizó por una amalgama de pueblos diferentes, se introdujo un sistema económico centrado en la explotación agraria y la comercialización, que insertó a Canarias en la nueva economía de mercado.
  • Canarias a partir del siglo XVI

    Canarias a partir del siglo XVI
    La historia del Archipiélago Canario a partir del siglo XVI vendrá condicionada por la colonización del mismo por parte de grupos diversos de pobladores que se asientan en él atraídos por las posibilidades de progreso económico que se le ofrecen: tierras de cultivo, la participación en los circuitos comerciales atlánticos entre las Indias y Europa, el abastecimiento de manufacturas a las islas, etc.